• Dólar
  • BNA $1425 ~ $1475
  • BLUE $1420 ~ $1440
  • TURISTA $1852.5 ~ $1852.5

33 C ° ST 31.68 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Según CICEc

Argentina alcanzó superávits gemelos por primera vez en 14 años

Esta situación responde a un drástico ajuste del gasto público, la reducción del déficit fiscal y una mejora en la balanza comercial, impulsada por mayores exportaciones y una contracción de las importaciones.

10 Febrero de 2025 18.31

Argentina alcanzó superávits gemelos en 2024, marcando un hito económico tras 14 años de resultados negativos. De acuerdo con el Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc), este fenómeno se explica por una combinación de ajuste fiscal y mejora en la balanza comercial, dos factores clave que han redefinido el rumbo económico del país.

 

Las claves del superávit fiscal y financiero

 

El análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indica que la llegada de un nuevo gobierno en diciembre de 2023 marcó un punto de inflexión en la economía argentina. Con un enfoque en la reducción del déficit fiscal y el combate contra la inflación, se implementó una estrategia de ajuste del gasto público que logró equilibrar las cuentas estatales.

Como resultado, Argentina logró en 2024 su primer superávit fiscal primario en más de una década, alcanzando los $13.700 millones en pesos constantes de 2004. A su vez, el superávit financiero, que incluye el pago de intereses de la deuda, superó los $2.700 millones, siendo el primer resultado positivo desde 2010 y el más alto desde 2008.

 

Evolución mensual de las cuentas públicas

 

El informe destaca que, a lo largo de 2024, la mayoría de los meses registraron superávit, un escenario que contrasta con el déficit persistente de 2023. Sin embargo, hubo dos excepciones: en julio, cuando se registró un déficit financiero de $675 millones debido al pago de intereses de la deuda, y en diciembre, cuando el déficit fiscal alcanzó los $1.250 millones y el financiero los $1.500 millones, principalmente por el pago de aguinaldos y asignaciones extraordinarias.

 

Análisis de ingresos y egresos del Estado

 

Si bien el Estado Nacional experimentó una caída del 5,6% en su recaudación real, debido a la menor actividad económica derivada de la recesión que finalizó en marzo de 2024, la clave del superávit estuvo en la fuerte reducción del gasto público.

El gasto primario cayó un 27% interanual, con el gasto corriente reduciéndose un 23% y el gasto de capital desplomándose en más del 77%. Este ajuste histórico responde principalmente al freno en la obra pública y a la contención del gasto estatal, ubicando el gasto corriente en su nivel más bajo desde 2008 y el de capital en un mínimo desde 2002.

 

Balanza comercial positiva: otro pilar del superávit

 

El sector externo también jugó un rol crucial en la mejora económica. Argentina logró un superávit comercial de U$S 11.300 millones, el más alto desde 2019. Este saldo positivo se debe a un aumento en las exportaciones y una fuerte contracción de las importaciones, favoreciendo el equilibrio de la balanza comercial.