• Dólar
  • BNA $1425 ~ $1475
  • BLUE $1420 ~ $1440
  • TURISTA $1852.5 ~ $1852.5

33 C ° ST 31.68 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Economía

Caputo anunció que en octubre hubo un superávit financiero de $523.398 millones

El resultado financiero del décimo mes del año fue significativamente positivo, según confirmó el ministro de Economía, y se suma a la tendencia de mejora fiscal que atraviesa el país en 2024. El Gobierno adelantó que este margen se utilizará para cubrir mayores compromisos en la última parte del año.

Javier Milei y Luis Caputo
Javier Milei y Luis Caputo

15 Noviembre de 2024 14.00

El superávit financiero de $523.398 millones registrado en octubre de 2024 marca un hito en las finanzas públicas de Argentina, destacándose como uno de los logros más significativos de la gestión económica reciente. Este avance, anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, refleja un cambio radical frente al déficit financiero de $454.000 millones ajustado a precios actuales en octubre de 2023. La diferencia interanual alcanza un impactante $1,853 billones, consolidando la estrategia fiscal como un pilar clave para cerrar el año en equilibrio.

Superávit acumulado en 2024

El balance fiscal acumulado hasta octubre arroja resultados históricos: un superávit financiero de $2,965 billones, equivalente al 0,5% del Producto Bruto Interno (PBI). Este desempeño también incluye un superávit primario (antes del pago de intereses) de $746.921 millones, mientras que los intereses netos ascendieron a $223.523 millones.

El ministro Caputo destacó en sus redes sociales que este logro es resultado de las políticas de contención del gasto implementadas en los últimos meses. Según datos preliminares, el gasto primario de octubre registró una caída real del 27% en comparación con el mismo mes de 2023, una ligera moderación tras la reducción del 30% en septiembre.

Las proyecciones económicas confirman una estrategia efectiva

Expertos del sector económico ya habían anticipado la posibilidad de un superávit para octubre. Según analistas del mercado, el Gobierno habría reservado un colchón fiscal en los primeros diez meses del año, destinado a afrontar compromisos como el pago de aguinaldos y ajustes por la fórmula jubilatoria hacia el final del 2024.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) también subrayó la reducción del gasto total en lo que va del año, que alcanzó un 27,7% interanual. Los recortes más significativos se dieron en gastos de capital (-77,5%) y transferencias a provincias (-76,9%), mientras que las erogaciones previsionales mostraron un leve repunte en octubre.

Un colchón fiscal para afrontar el fin de año

El margen de maniobra obtenido por el Gobierno en estos diez meses será clave para gestionar mayores compromisos en el último bimestre del año. Según Nadin Argañaraz, economista del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), este colchón fiscal permitirá hacer frente a aumentos proyectados en jubilaciones y otras obligaciones sin comprometer el equilibrio financiero.

Argañaraz proyecta que el gasto en jubilaciones podría subir un 0,6% real interanual en noviembre, con un aumento más pronunciado en diciembre debido a los compromisos estacionales. Aunque este incremento podría añadir presión inflacionaria, el ahorro acumulado se considera suficiente para cubrir las obligaciones sin generar un impacto negativo significativo en las cuentas públicas.

Desafíos y perspectivas para 2024

Si bien los resultados obtenidos son positivos, el desafío en el corto plazo radica en mantener el equilibrio fiscal frente a un posible aumento del gasto en el último tramo del año. Especialistas advierten que la combinación de mayores desembolsos y el contexto inflacionario requerirá una gestión estratégica para evitar desequilibrios.

El reporte de la consultora Analytica destaca que la moderación del gasto público, concentrada principalmente en transferencias a provincias y gastos de capital, podría ser clave para sostener este equilibrio en los próximos meses. Sin embargo, las erogaciones previsionales, que ya muestran un leve repunte, representan un factor a seguir de cerca.

El superávit fiscal alcanzado en octubre y el acumulado en 2024 son un claro reflejo de una estrategia de ajuste y contención del gasto bien ejecutada. Este desempeño no solo fortalece la confianza en las finanzas públicas, sino que también posiciona al país para enfrentar los compromisos de fin de año con mayor estabilidad.

Con un cierre de año prometedor, el reto principal será consolidar estos avances sin exacerbar las presiones inflacionarias, asegurando así un equilibrio sostenible en el mediano plazo.