• Dólar
  • BNA $1425 ~ $1475
  • BLUE $1420 ~ $1440
  • TURISTA $1852.5 ~ $1852.5

33 C ° ST 31.68 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Acumula 0,4 del PBI en nueve meses

Caputo habría cerrado septiembre también con Superávit Fiscal

Según las estimaciones de los funcionarios del Palacio de Hacienda, el saldo acumulado a favor durante el año alcanzaría el ,4% del PIB.

13 Octubre de 2024 17.18

La economía argentina ha sido objeto de constantes desafíos en los últimos años, pero recientes informes sugieren que podría haber cerrado septiembre con un superávit fiscal. Este desarrollo no solo es significativo en términos de números, sino que también tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. En este artículo, desglosaremos los aspectos más relevantes de esta situación y cómo puede influir en la economía argentina.

El superávit fiscal se refiere a la situación en la que los ingresos del Gobierno superan sus gastos. Este hito indica una gestión financiera más eficiente y un control más estricto de los gastos públicos. En el contexto de Argentina, superávit fiscal podría ser un indicativo de que el Gobierno está tomando medidas serias para abordar el déficit fiscal crónico que ha afectado al país por años.

Argentina ha enfrentado problemas económicos graves, incluyendo inflación elevada, devaluación de la moneda y un alto índice de pobreza. La posibilidad de un superávit fiscal en septiembre es un rayo de esperanza en medio de esta tormenta. Esto podría facilitar la implementación de políticas públicas necesarias para el desarrollo sostenible, así como atraer inversiones extranjeras a largo plazo.

En los primeros 8 meses del año los ingresos totales bajaron 6% y el gasto público hizo lo propio por un 30%. Es decir, hay una distancia de 24 puntos, lo que reflejaría inclusive un ajuste más grande que el necesario.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anticipó en un evento con empresarios hace una semana que el noveno mes del año cerró también con superávit fiscal.

"Que la Argentina tenga nueve meses de superávit financiero sin estar en default es inédito" señaló el funcionario del Palacio de Hacienda al abrir un seminario de empresas nórdicas que se realiza en la Ciudad de Buenos Aires. Los datos oficiales se van a conocer este miércoles.

Según indica un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) entre enero y agosto "el superávit primario ascendió a $8,7 billones, equivalente a 1,5% del PBI". "El superávit fiscal, por su parte, ascendió a $2 billones, equivalente a 0,35% del PBI. El ajuste fiscal en lo que va del año es equivalente a 2,6 puntos porcentuales del PBI", indica el estudio.

Más allá de eso, el Gobierno está postergando algunos pagos sobre gastos devengados. En agosto, según datos de la Tesorería General de la Nación, hay pagos exigibles acumulados por $2,4 billones, de los cuales $2,2 billones son del 2024, y el resto, $216.356 millones, son del 2023. Equivale a los $2 billones del superávit financiero.

El margen para postergar pagos está dentro de los límites del acuerdo del Fondo Monetario Internacional (FMI),(en eso el gobierno cumple con el programa). Si este año se hubiera pagado toda la deuda flotante es probable que no hubiera superávit financiero y el primario sería de unos 6,7 billones. Pero el equipo económico también ha reducido en términos reales la deuda flotante, si se compara con agosto del 2023. El año pasado el acumulado era de $1,47 billones, que actualizado por la inflación serían unos $3,4 billones actuales.

Más allá de eso, hay que tener en cuenta que este año el Ministerio de Economía ha ido cambiando los instrumentos de deuda de corto plazo por Letras Capitalizables (Lecaps) que contablemente no registran intereses, sino que acumulan deuda al final del período, lo cual hace que mejoren los números desde el punto de vista financiero.



Factores que contribuyeron al Superávit Fiscal

Varios factores podrían haber contribuido a este superávit. En primer lugar, un incremento en la recaudación fiscal, potencialmente impulsado por un aumento en las actividades económicas post-pandemia. También se ha mencionado una mejor gestión de los gastos públicos que ha permitido al Gobierno reducir costos y ajustar su presupuesto.

Además, el apoyo de organismos internacionales, junto con la implementación de reformas estructurales, ha permitido al país mejorar su posición fiscal. Estas medidas han sido cruciales para lograr un superávit que, aunque temporal, puede ser un punto de inflexión para la economía nacional.


¿Qué dice el devengado de septiembre?

 

La Administración Pública Nacional (APN) tuvo un saldo primario favorable devengado de $ 191.705 millones y uno financiero de $ 551.164 millones, de acuerdo con el adelanto dado a conocer hoy por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).

Los guarismos dejan atrás el mal desempeño de agosto, que dejó un déficit financiero devengado de $1.916.719 millones. En los primeros nueve meses de 2024, hubo cuatro meses con resultado financiero negativo (febrero, marzo, junio y agosto) que si no se reflejaron de la misma manera en el resultado pagado fue por la postergación en el pago de obligaciones por parte de la APN.

Los resultados de septiembre son producto de ingresos totales por $8.238.417 millones y gastos primarios por $7.687.253 millones que, al haberse computado intereses por $359.459 millones, conformaron gastos totales por $8.046.713 millones.