• Dólar
  • BNA $1425 ~ $1475
  • BLUE $1420 ~ $1440
  • TURISTA $1852.5 ~ $1852.5

27 C ° ST 27.49 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Puntos claves

El FMI le hizo tres advertencias al Gobierno de Milei en plena negociación por un nuevo acuerdo

El FMI resaltó que la elección de Javier Milei fue un punto de inflexión para el programa, ya que entiende que el ajuste de 5 puntos del PBI y la eliminación del financiamiento monetario al Tesoro fortaleció las finanzas públicas y le devolvió potencia a la política monetaria.

.

11 Enero de 2025 13.50

El Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó una exhaustiva evaluación del programa firmado con el exministro de Economía Martín Guzmán en 2022, destacando avances y retos significativos en su implementación. Este análisis pone el foco en las políticas económicas recientes y las medidas adoptadas por el gobierno de Javier Milei, consideradas un punto de inflexión para el rumbo económico de Argentina.

La devaluación y su impacto en la economía

Uno de los puntos más destacados por el FMI fue la devaluación inicial del 120%, que permitió aliviar distorsiones cambiarias y mejorar la competitividad externa. Esta medida también contribuyó a la reconstrucción de reservas y a la reducción del riesgo país. Aunque la inflación aumentó considerablemente en el corto plazo, posteriormente comenzó a disminuir.

Sin embargo, el FMI advirtió que persisten importantes distorsiones cambiarias, señalando que el tipo de cambio real volvió a apreciarse debido a la limitada flexibilidad cambiaria. Este factor, combinado con un régimen de devaluación mensual fija ("crawling peg") al 2%, generó una brecha cambiaria del 50% a mediados de 2024, complicando la acumulación de reservas del Banco Central (BCRA).

Reservas y credibilidad del Banco Central

El FMI reconoció el esfuerzo del BCRA en la compra de divisas, pero señaló que no logró retenerlas de manera efectiva. Este problema responde, según el informe, a una combinación de apreciación del peso y de un régimen cambiario que no acompasa el ritmo inflacionario. Además, destacó la necesidad de reformas estructurales para fortalecer la credibilidad del BCRA y garantizar su independencia jurídica.

La entidad también subrayó que el equilibrio presupuestario requiere una política monetaria más robusta, con tasas de interés reales positivas y un sistema de ajuste externo más flexible para manejar los shocks económicos.

El desafío social y la aceptación de las reformas

En el plano social, el FMI advirtió sobre los efectos de las políticas de ajuste fiscal. Aunque se lograron avances en recortes al gasto discrecional, la pobreza aumentó, lo que plantea un reto importante para la sostenibilidad de la consolidación fiscal.

El organismo recomendó abordar cuestiones estructurales como la mejora de la sostenibilidad del sistema de pensiones, la actualización automática de tarifas y la reducción de la complejidad del sistema tributario. También sugirió que una mayor aceptación social será clave para consolidar estas reformas y evitar retrocesos.

Salir del cepo al dólar: un camino desafiante

El informe resaltó la necesidad de avanzar en la eliminación de los controles cambiarios, conocidos como cepo, para aliviar las distorsiones y recuperar el acceso a los mercados internacionales. Además, el Fondo señaló que la apreciación del tipo de cambio real, sumada a una política fiscal restrictiva, podría dificultar el logro de los objetivos de acumulación de reservas y competitividad externa.

Para garantizar un ajuste sostenible, el FMI destacó la importancia de una mayor flexibilidad cambiaria y un papel más activo de la política monetaria, incluyendo tasas de interés reales positivas. Estas medidas son vistas como cruciales para estabilizar la balanza de pagos y mejorar la sostenibilidad económica.

La evaluación del FMI deja en claro que, aunque Argentina logró avances significativos en términos de ajuste fiscal y competitividad externa, los desafíos estructurales y sociales continúan siendo una barrera importante. La sostenibilidad de las reformas dependerá de la aceptación social y de un enfoque más flexible en la política cambiaria y monetaria.

En este contexto, el camino hacia la estabilización económica sigue siendo complejo. El gobierno de Javier Milei enfrenta la difícil tarea de equilibrar las demandas sociales con la necesidad de mantener una disciplina fiscal estricta. Mientras tanto, el respaldo del FMI será crucial para implementar las reformas necesarias que permitan a Argentina superar sus persistentes problemas económicos y financieros.