El Gobierno de Javier Milei evalúa habilitar que los argentinos que poseen dólares sin declarar puedan incorporarlos al sistema formal mediante la firma de una declaración jurada en la que aseguren su origen lícito. La medida, aún en desarrollo, podría ser anunciada oficialmente este jueves, según confirmaron fuentes oficiales a Infobae.
El objetivo principal es incentivar el ingreso de divisas para avanzar con la "remonetización" de la economía, lo que permitiría fortalecer el peso, consolidar la desinflación y reactivar la actividad económica.
La propuesta contempla permitir el uso de estos dólares para consumos específicos, sin penalidades ni investigaciones posteriores, siempre que los fondos no provengan de actividades ilegales. Aunque todavía no hay definiciones oficiales sobre montos, se menciona un posible tope de USD 100.000 por persona, en un contexto donde se estima que hay USD 200.000 millones fuera del circuito formal.
En el diseño de esta normativa participan diversas áreas del Gobierno: Ministerio de Economía, Banco Central, la Agencia Federal de Ingresos Públicos (ARCA) y la Unidad de Información Financiera (UIF). La comunicación oficial estaría a cargo del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien también es candidato a legislador por La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires.
Desde los despachos oficiales aseguran que la medida respetará los estándares internacionales del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para prevenir el lavado de activos y la financiación del terrorismo. "Se están diciendo muchas pavadas. Todo seguirá los estándares del GAFI", indicaron fuentes cercanas al equipo económico.
"Queremos proteger a quienes ahorraron en dólares de forma honesta. El cash es el peor enemigo del sistema antilavado. Este esquema está pensado para argentinos de bien, no para narcotraficantes ni corruptos", aseguraron voceros oficiales.
La iniciativa se diferencia de un blanqueo tradicional: no se trata de permitir el depósito de dólares para atesoramiento, sino de flexibilizar el uso para gastos específicos, con controles más simples para quienes declaren que los fondos no provienen de delitos.
Desde el Gobierno destacan que no planean modificar por decreto las leyes penales tributaria y cambiaria, algo que requeriría tratamiento legislativo y no está en agenda en este año electoral.
El último blanqueo, cerrado recientemente, permitió regularizar USD 20.000 millones en efectivo, impulsando las reservas y estabilizando el mercado cambiario, aunque en su etapa final no se permitía exteriorizar efectivo.
"Dolarización endógena" y señales de remonetización
El anuncio sería parte de un plan más amplio para reintroducir dólares a la economía. A los ingresos de USD 12.000 millones del FMI, USD 1.500 millones del Banco Mundial, y un posible Repo por hasta USD 2.000 millones, se sumaría ahora esta vía para captar fondos no declarados.
El director del Banco Central y asesor económico, Federico Furiase, explicó en una entrevista que la medida apunta a que "sea más fácil para la gente volcar los dólares del colchón a la economía" y así "darle nafta" a la actividad. Según dijo, un mayor dinamismo generaría más recaudación y permitiría al Gobierno avanzar con la baja de impuestos.
Durante su participación en el Latam Economic Forum, el presidente Javier Milei reafirmó la intención del Ejecutivo:
"Queremos que la gente ingrese sus dólares, compre lo que quiera y no deje los dedos marcados para que después la persigan".
"Metieron dólares abajo del colchón porque había un conjunto de hijos de puta que les robaban con el impuesto inflacionario. No son delincuentes. Van a poder usarlos sin miedo", sentenció.
En la misma línea, el ministro de Economía, Luis Caputo, señaló: "Hay USD 200.000 millones en los colchones, ¿por qué no usarlos?". Si bien evitó dar detalles, confirmó que se está trabajando para permitir su circulación y motorizar el consumo.