• Dólar
  • BNA $1425 ~ $1475
  • BLUE $1420 ~ $1440
  • TURISTA $1852.5 ~ $1852.5

38 C ° ST 38.52 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Tensión en las cuentas públicas

Por la caída de la recaudación, el superávit fiscal se redujo un 61% en mayo

El Gobierno aseguró que el ahorro acumulado será suficiente para cubrir el déficit estacional previsto para julio. La merma de ingresos reavivó dudas sobre la reactivación económica.

Milei y Caputo
Milei y Caputo

19 Junio de 2025 07.17

El Gobierno de Javier Milei enfrentó en mayo una señal de alerta en su frente fiscal: el superávit se redujo un 61% en términos reales respecto al mismo mes del año anterior, como consecuencia de una fuerte caída en la recaudación impositiva. Pese al deterioro en los ingresos, el Ministerio de Economía sostuvo que el resultado acumulado sigue siendo suficiente para cubrir los déficits estacionales previstos para los próximos meses.

Según datos oficiales, el balance entre ingresos y gastos del mes pasado arrojó un superávit financiero de $662.123 millones. Aunque el monto se mantiene en terreno positivo, representa una fuerte caída en términos reales frente a mayo de 2024, cuando el superávit había alcanzado los $1.698.000 millones (a valores constantes de mayo de 2025), según estimaciones del IARAF.

Economía atribuyó la merma a una base de comparación elevada: en mayo del año pasado se había registrado una recaudación récord debido al impacto del impuesto a las Ganancias. La baja real en la recaudación fue del 14%, y el superávit primario se redujo un 49%, de $3.346.000 millones a $1.696.000 millones.

Aun así, el equipo económico remarcó que los resultados del acumulado de los primeros cinco meses del año arrojan un superávit primario equivalente al 0,8% del PBI y un superávit fiscal del 0,3%, en línea con los objetivos oficiales. Javier Milei se autoimpuso como meta elevar el ahorro primario del 1,3% al 1,6% del PBI.

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el excedente acumulado permitirá cubrir "los meses de déficit estacional, particularmente julio y diciembre". El mes próximo, además, el Gobierno deberá afrontar vencimientos por unos U$S 4.500 millones con bonistas privados.

"El superávit logrado reafirma nuestro compromiso con el ancla fiscal, pilar central del programa económico", sostuvo Caputo. También destacó que la consolidación del equilibrio permitió reducir o eliminar impuestos por más de dos puntos del PBI. Entre esas medidas mencionó la eliminación del Impuesto PAIS desde diciembre de 2024, la reducción de retenciones a las economías regionales y rebajas transitorias para exportadores que liquiden divisas en plazo.

Sobre la posible prórroga de esta rebaja, que vence el 30 de junio, el Palacio de Hacienda evitó hacer comentarios.

El ministro también recordó que desde el 20 de mayo se aplicó una baja de aranceles e impuestos internos para productos tecnológicos, otra medida que impactó en los ingresos.

La caída de la recaudación coincide con señales de debilidad en la reactivación económica. Si bien la inflación continúa en baja, los primeros datos de consumo de junio indican que el estancamiento persiste. En paralelo, las leyes orientadas a blanquear capitales y fomentar la monetización de la economía se encuentran trabadas en el Congreso.

En los próximos días llegará al país una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para evaluar el cumplimiento del programa acordado en abril. Aunque hasta ahora el organismo ha elogiado la disciplina fiscal del Gobierno, la caída de la recaudación genera preocupación sobre la sostenibilidad del ajuste.