• Dólar
  • BNA $1365 ~ $1415
  • BLUE $1415 ~ $1435
  • TURISTA $1774.5 ~ $1774.5

33 C ° ST 30.4 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Elecciones en Chile: cerró la votación y crece la expectativa por los resultados

Los ocho candidatos ya emitieron su voto y más de 15,7 millones de chilenos eligen al sucesor de Gabriel Boric en una jornada marcada por el temor a la violencia. Desde Catamarca, donde residen cientos de chilenos habilitados para sufragar, el proceso electoral genera fuerte expectativa.

16 Noviembre de 2025 17.23

Los ocho candidatos presidenciales de Chile ya votaron este domingo en unos comicios atravesados por la polarización y el avance de los extremos. Más de 15,7 millones de electores están habilitados para elegir al nuevo presidente, renovar la totalidad de los 155 diputados, 23 de los 50 senadores y los consejeros regionales, claves para la administración territorial.

Entre los favoritos para suceder a Gabriel Boric aparecen dos figuras antagónicas: la comunista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast. Los chilenos radicados en Catamarca, al igual que en todo el país, siguen de cerca una elección que podría redefinir el rumbo político y social del vecino país.

Los centros de votación abrieron a las 8:00 (misma hora en Argentina) y cerrarán a las 18:00. Se prevé que los primeros resultados oficiales se conozcan aproximadamente dos horas después.

Además de Jara y Kast, dos aspirantes buscan entrar al balotaje previsto para el 14 de diciembre: Evelyn Matthei, de la coalición de centroderecha Chile Vamos, y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, impulsado por sectores de derecha libertaria.

El resto de los candidatos llega a esta jornada sin grandes expectativas, de acuerdo con las encuestas: Franco Parisi (Partido de la Gente), Marco Enríquez-Ominami, Harold Mayne-Nicholls y Eduardo Artés, este último del Partido Comunista Acción Proletaria. Ninguno alcanzaría el apoyo necesario para superar el 50% más uno de los votos requeridos para ganar en primera vuelta.

Una elección atravesada por el miedo a la inseguridad

El clima electoral está fuertemente marcado por la preocupación por la inseguridad, un fenómeno que una mayoría de ciudadanos vincula al crecimiento de la migración irregular. Esa percepción impulsó a la extrema derecha, cuya agenda incluye deportaciones masivas y políticas de mano dura.

"Se necesita unidad para enfrentar los problemas que hoy nos afectan, especialmente en materia de seguridad", señaló Kast tras votar en Paine, donde afirmó que la mayoría de los ciudadanos "tienen miedo".

Jara, representante de la coalición oficialista de centroizquierda, también reconoce que la seguridad domina el debate público. Aunque impulsó propuestas sociales, debió reorientar su discurso hacia el control del delito en un país que enfrenta cifras inéditas: los homicidios aumentaron un 140% en la última década, pasando de 2,5 a 6 cada 100.000 habitantes. Además, en 2023 se registraron 868 secuestros, un 76% más que en 2021, con un avance del crimen organizado y modalidades delictivas desconocidas hasta hace pocos años, como el sicariato.

La preocupación es tan alta que incluso Kaiser, tercero en los sondeos y considerado por algunos como la versión chilena del presidente argentino Javier Milei, logró capitalizar parte del descontento.

Un balotaje casi inevitable

Los sondeos coinciden en que la elección se definirá en segunda vuelta. Ni Jara ni Kast, los dos candidatos mejor posicionados, alcanzarían el porcentaje necesario para evitar el balotaje. La campaña, centrada casi exclusivamente en propuestas de seguridad, terminó relegando otros temas, incluso para la propia Jara, quien aseguró que no tendrá "ningún complejo en materia de seguridad", aunque insistió en la importancia de garantizar que los chilenos "puedan llegar a fin de mes".