• Dólar
  • BNA $1425 ~ $1475
  • BLUE $1420 ~ $1440
  • TURISTA $1852.5 ~ $1852.5

37 C ° ST 36.49 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Confirman el procesamiento de Alberto Fernández por violencia de género y apartan al juez Ercolini

La Cámara de Casación ratificó la acusación contra el expresidente por presunta violencia psicológica contra Fabiola Yáñez y ordenó el apartamiento del juez Ercolini para garantizar imparcialidad. El caso, que podría avanzar hacia el juicio oral, genera repercusión nacional y también es seguido con atención desde Catamarca, donde colectivos feministas destacan la importancia de que causas de violencia lleguen a instancias judiciales altas.

6 Octubre de 2025 15.14

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó este lunes el procesamiento del expresidente Alberto Fernández por violencia de género contra su expareja, Fabiola Yáñez, y resolvió apartar al juez Julián Ercolini de la causa.

El apartamiento fue decidido tras un planteo de la defensa de Fernández, con el objetivo de "alejar cualquier temor de parcialidad que pudieran albergar las partes", según el fallo firmado por los jueces Alejandro Slokar, Guillermo Yacobucci y Ángela Ledesma.

La resolución explicó que el propio imputado había detallado ante el Tribunal su relación de "amistad y posterior enemistad" con Ercolini, lo que dio sustento a la decisión para preservar la garantía de imparcialidad.

Pese a este cambio, todos los actos procesales realizados por Ercolini mantienen su validez. El expediente pasará ahora a sorteo para designar a un nuevo juez, quien podrá elevar el caso a juicio oral. El fiscal Ramiro González ya dio por concluida la investigación, aunque se espera que la defensa presente nuevas apelaciones que podrían demorar los tiempos.

El expresidente había reclamado en varias oportunidades el apartamiento de Ercolini, argumentando que "no creía en su imparcialidad" y cuestionando además la actuación del fiscal.

 

La denuncia de Yáñez

 

La causa investiga hechos ocurridos entre 2016 y 2024. Fernández está acusado de ejercer violencia psicológica "de manera sistemática" sobre Yáñez, incluyendo acoso, insultos, hostigamientos y controles que afectaron la salud de la ex primera dama.

También se le imputa presunta coacción, por haber intentado evitar que Yáñez acudiera a la Justicia. La acusación fue ratificada en abril por la Cámara Federal porteña.

Entre las pruebas clave figuran imágenes difundidas en 2023 que muestran lesiones en el brazo y el ojo de Yáñez, enviadas por ella a la entonces secretaria presidencial, María Cantero. Esas fotos originaron la investigación.

Durante el proceso se tomaron declaraciones a médicos presidenciales, personal de la Quinta de Olivos, familiares y allegados, además de revisar registros de ingreso y egreso, videos y comunicaciones.

 

Repercusiones en Catamarca

 

Organizaciones feministas y referentes de derechos humanos de Catamarca destacaron la relevancia de que un caso de presunta violencia de género en el más alto nivel político llegue a esta instancia judicial.

En la provincia, donde los movimientos de mujeres y diversidades han sido actores centrales en la visibilización de casos de violencia, siguen con atención el avance de este expediente como un antecedente clave en la lucha por la justicia y la igualdad.

Además, especialistas catamarqueños en derecho penal remarcan que decisiones como la de Casación "refuerzan la importancia de garantizar procesos imparciales en causas sensibles y de alto impacto público".