La publicación de un documento crítico sobre la explotación minera en Mendoza abrió un fuerte conflicto interno en el Conicet. Investigadores y becarios denunciaron que las autoridades del organismo desactivaron el acceso a un informe que ponía bajo cuestionamiento el avance del emprendimiento minero San Jorge, aprobado este miércoles por la Cámara de Diputados provincial.
El texto, titulado "Comunicado Institucional del Conicet Mendoza sobre el Proyecto San Jorge Cobre Mendocino", llegó a estar disponible en la web del organismo durante algunas horas, hasta que su enlace fue dado de baja. El documento reunió observaciones técnicas consensuadas por especialistas de distintos institutos y había sido validado por los equipos técnicos del centro científico.
La denuncia apunta a un intento de censura en un contexto de fuerte ajuste sobre el sistema científico nacional. Para los investigadores, la decisión se enmarca en una alineación política entre la gestión nacional de Javier Milei y el gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, quien celebró la aprobación legislativa de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto, orientado a la explotación de cobre en Uspallata.
Qué advertía el informe que fue bajado
Pese a la desactivación del enlace oficial, el comunicado circuló por vías alternativas. En él, el Conicet Mendoza advirtió que el estudio de impacto ambiental presentado por la empresa tiene deficiencias graves en todos los ejes evaluados, incluidos los recursos hídricos, el patrimonio arqueológico y la afectación a comunidades originarias.
Entre los puntos centrales, el informe destacó:
- Riesgo potencial de contaminación de las aguas subterráneas que alimentan al arroyo Uspallata y afectan a toda la cuenca del río Mendoza.
- Información insuficiente, desactualizada o incorrecta en el Informe de Impacto Ambiental.
- Falta de determinaciones económicas precisas sobre el impacto en las distintas etapas del proyecto.
- Afectación directa a bienes arqueológicos no renovables, incluidos registros de ocupación humana antigua y sectores del Qhapaq Ñan, declarado Patrimonio Mundial.
- Impacto sobre comunidades originarias Huarpe, para quienes esos territorios tienen profundo valor identitario y espiritual.
- Ausencia de datos actualizados y líneas de base adecuadas que permitan evaluar de manera confiable los impactos del emprendimiento.
El comunicado concluía que las autoridades debían exigir una revisión integral del estudio ambiental antes de continuar con el proceso administrativo, para garantizar la protección del ambiente, el patrimonio y el interés público.
La acusación de censura y la reacción en la comunidad científica
Según informó ElDiarioAR, trabajadores del Conicet Mendoza señalaron que la dirección del organismo ordenó dar de baja la publicación para evitar tensiones con el gobierno provincial. La medida generó un fuerte malestar interno y fue interpretada como un intento de disciplinamiento político dentro de una institución cuya independencia técnica es considerada un pilar fundamental.
Como respuesta, investigadores y becarios lanzaron un formulario de adhesión pública, donde reclaman:
- Respeto a la autonomía técnica del Conicet.
- Fin de las presiones políticas sobre equipos científicos.
- Garantías para la publicación de informes críticos sin interferencias.
- Protección académica y laboral para quienes participan en evaluaciones ambientales.
La iniciativa busca reforzar la legitimidad del comunicado y evitar que episodios similares ocurran en futuras evaluaciones vinculadas al ambiente, un tema especialmente sensible en Mendoza, donde la sociedad mantiene desde hace décadas una fuerte oposición a la megaminería.
(Con información de ElDiarioAR)