En el marco del XXX Encuentro Nacional de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, ministras de Corte y Superiores Tribunales, entre ellas la Dra. Fabiana Edith Gómez y la Dra. Rita Verónica Saldaño, representando a Catamarca, participaron del conservatorio sobre las realidades que atraviesan los Poderes Judiciales en el dictado de sentencias con perspectivas de género e infancias.
Continuando con el espíritu de AMJA de concentrar magistrados/as y funcionarios/as de todo el país centrando su objetivo en promover y defender los derechos humanos, en particular de las mujeres, este encuentro de ministras también buscó profundizar la acción y la reflexión para incorporar una perspectiva de género en el ámbito del Poder Judicial.
Saldaño y la perspectiva de género
La representante del Poder Judicial Catamarqueño disertó sobre la importancia de juzgar con perspectiva de género en todos los fueros, e incluso, en los otros ámbitos del estado.
“Es un compromiso de toda la sociedad, porque la mirada con perspectiva de género es una necesidad vital para combatir el flagelo de la discriminación y la violencia”.
Durante su exposición remarcó que la perspectiva de género constituye una garantía del debido proceso: “El juzgamiento con perspectiva de género constituye una categoría de análisis que implica ni más ni menos que juzgar con una perspectiva de derechos humanos por qué es tal que emerge de la propia constitución nacional y de los compromisos asumidos por el estado en el orden internacional; es un deber de hacer efectivo el derecho a la igualdad y no discriminación y garantizar el acceso a la justicia en especial de las personas en situación de vulnerabilidad”.
Durante la jornada aprovechó además para invitar a reflexionar sobre la capacitación y el conocimiento especializado de las distintas temáticas que comprenden toda la materia de género ya que advirtió que todavía es muy limitada e incipiente la aplicación, por parte del poder judicial en los países americanos, de los estándares del sistema interamericano de derechos humanos.
Por último remarcó que en nuestra provincia, se viene capacitando en la Ley Micaela a todos los operadores y operadoras del Poder Judicial, en su tercera convocatoria organizada por la Oficina de la Mujer, además mencionó el programa “Justicia Cerca” en coordinación con el Ministerio Público que se desarrollan a través de las defensorías oficiales para acercar asesoramiento en localidades que resulta difícil el acceso a la justicia superando así barreras geográficas y sociales, entre otras medidas a los mismos fines.