La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó por unanimidad la recusación presentada por la defensa de Cristina Fernández de Kirchner contra el juez Ricardo Lorenzetti. El máximo tribunal consideró que el planteo fue extemporáneo y carecía de fundamentos jurídicos suficientes para avanzar.
Con los votos de sus tres integrantes —Carlos Rosenkrantz, Horacio Rosatti y el propio Lorenzetti—, la Corte desechó la presentación que había sido promovida el 5 de mayo. El argumento central de la defensa apuntaba a una supuesta falta de imparcialidad del magistrado, sustentada en notas periodísticas, declaraciones públicas, disidencias en fallos y una denuncia parlamentaria de la senadora Anabel Fernández Sagasti.
Sin embargo, el tribunal consideró que la mayoría de los elementos ya eran conocidos al momento de la presentación del recurso extraordinario, fechado el 13 de febrero, por lo que la recusación debió haberse planteado entonces. Además, la Corte remarcó que no se invocó ninguna causal concreta prevista por el Código Procesal Penal ni se ofrecieron pruebas que acreditaran las acusaciones.
Uno de los puntos señalados por la defensa fue una declaración pública de Lorenzetti, en la que el juez planteó que la Corte debía pronunciarse con celeridad antes de las elecciones. Pero el tribunal sostuvo que esas palabras no constituyen una causal objetiva y comprobable de recusación. "El planteo no fue realizado en tiempo oportuno y no cumple con la fundamentación exigida por la ley", subrayaron los jueces.
En su fallo, también advirtieron que los pedidos de recusación contra miembros de la Corte deben interpretarse de forma restrictiva, dado que su aceptación podría poner en riesgo el principio del juez natural y el funcionamiento del máximo órgano judicial del país.
La resolución se conoce días después de que Cristina Kirchner confirmara su candidatura a diputada nacional por la Tercera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires. El anuncio reavivó el debate sobre su situación judicial tras la condena en la causa Vialidad.
La Corte Suprema retomó el movimiento de ese expediente en abril, cuando solicitó al procurador interino Eduardo Casal su dictamen sobre el pedido del fiscal Mario Villar para agravar la pena impuesta a la exmandataria. La decisión final del tribunal sobre este caso clave aún está pendiente.