Cada 12 de octubre, se conmemora la de Cristóbal Colón a América, un evento que se celebra en España, pero que en los países hispanoamericanos genera profundos debates y controversias en el ámbito sociopolítico y cultural.
A lo largo de los años, la percepción del llamado "descubrimiento de América" ha evolucionado, reflejando las cambiantes sensibilidades de la sociedad. Aunque los historiadores han realizado extensos estudios sobre este acontecimiento histórico, la distancia temporal dificulta una comprensión exacta de lo sucedido. No obstante, se han logrado aclarar aspectos que ayudan a las sociedades actuales, tanto en España como en las 18 naciones en el continente americano, entender y respetar su herencia.
En Argentina, la efeméride se llama oficialmente "Día del Respeto a la Diversidad Cultural" desde 2010 pensada como una fecha destinada a reflexionar sobre la historia y valorar la diversidad étnica y cultural de la nación. Este día se diagnosticaron para promover el reconocimiento y respeto hacia los pueblos originarios y fomentar una sociedad más inclusiva y equitativa. El cambio de denominación en del antiguo "Día de la Raza" a "Día del Respeto a la Diversidad Cultural" refleja un compromiso con el respeto a todas las culturas y el fomento de un diálogo intercultural constructivo. De esta manera, el 12 de octubre es uno de los feriados más significativos del calendario argentino. Originalmente, esta fecha conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Este cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de "la conquista" de América para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.
12 de Octubre: ¿descubrimiento?
La Real Academia Española define el término "descubrimiento" como la acción de hallar lo ignorado o escondido. Desde la perspectiva del Imperio español, la llegada de Colón puede ser considerada un descubrimiento; sin embargo, no se puede ignorar que América ya estaba habitada siglos antes por diversas culturas. Se estima que entre 40 y 60 millones de personas habitaban el continente, hablando de 1.200 idiomas pertenecientes a unas 120 familias lingüísticas, tal como señala Charles C. Mann en su libro "- Una nueva historia las Américas antes de Colón".
Las civilizaciones precolombinas, como mexicas, exhibieron complejas estructuras sociales y avances en ingeniería y agricultura, contribuyendo significativamente al desarrollo del mundo moderno. Un ejemplo notable de esta influencia es el maíz, un cultivo mesoamericano que ha transformado la alimentación global.
Kurt Anschuetz, arqueólogo estadounidense, destaca que "la domesticación y manipulación genética de plantas es una de las más impresionantes desarrolladas por los indígenas en América". Este intercambio cultural y comercial entre el norte y el sur del continente también se evidencia en la distribución de plantas como el tabaco y el cacao.
La llegada de los europeos marcó un choque que resultó en la pérdida de muchas prácticas culturales y estructuras sociales, creando incógnitas que los expertos aún intentan desentrañar. Por ello, encapsular la rica diversidad de América precolombina es un desafío monumental.
En un esfuerzo por resaltar esta diversidad, BBC Mundo presenta una selección de las culturas más influyentes del continente antes de la llegada de los europeos, apoyada por investigaciones de antropólogos y arqueólogos. Aunque muchos de estos grupos dejaron evidencias arqueológicas, los pueblos amazónicos han sido menos estudiados. Sin embargo, recientes descubrimientos están redefiniendo nuestra comprensión de sus civilizaciones.
Además, un hallazgo en L'Anse aux Meadows, Terranova, revela que los vikingos, liderados por Leif Erikson, alcanzaron América alrededor del año 1000, mucho antes que Colón. Este descubrimiento fortalece las teorías sobre la exploración nórdica y su impacto en la historia del continente.
Cuatro mitos sobre el 12 de Octubre: ¿Se celebra?
Al respecto del 12 de Octubre, Juan Cruz Falco, profesor de filosofía, docente del nivel medio y egresado del Instituto de Culturas Aborígenes ICA explicó que existen cuatro puntos claves sobre el momento histórico y trata de arrojar luz sobre los debates que aún tensionan sobre la conquista española.
Según Falco, los mitos son cuatro:
Descubrimiento: más que un descubrimiento, fue una invasión, una conquista y un saqueo, señala el docente, quien explicó que en última instancia fue un "descubrimiento de sin limites de atrocidades y crimines".
Raza: en la genética moderna no existen las razas, ya que tener color de ojos distintos no hace que una persona sea de raza diferente, explica Falco. Se trata entonces de una categoría de estrategia conceptual europea para acercar a los pueblos originarios y africanos a los animales dentro de una escala más inferior para poder justificar su esclavización.
Festejo: Las celebraciones han sido dos, la primera es esta mezcla de lo que denominaron razas, pero que es una mezcla que nadie pidió, se dio por la fuerza a través de abusos. Segundo, los pueblos indígenas no tienen nada que festejar.
La Argentina blanca y de los barcos: para el docente, el último mito alrededor de este momento histórico que está presente en la sociedad argentina es el que denomina "el mito de la BB. La Argentina blanca y de los barcos". "Si uno es marrón o negro y no bajó de los barcos, es decir inmigrante, no es argentino" según este imaginario, destacó preocupado Falco en una entrevista en medios nacionales, apuntando que respecto a la provincia de Córdoba, 6 de cada 10 personas según estudios, tienen ADN amerindio. Como ejemplo de esta influencia y presencia cultural en la actual identidad cordobesa es que la tonada "cordobesa", según una fuerte hipótesis, es influencia sanavirona y comechingona, no tanto andaluz.