El secretario de Salud de EEUU, se reunirá con Milei la próxima semana
El secretario de Salud de Estados Unidos visitará Argentina la próxima semana. Junto al Presidente y ministros del área, analizarán estrategias para reducir el costo de medicamentos y avanzar en reformas en salud. El encuentro se da en medio de la salida de ambos países de la OMS.

El secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., mantendrá el próximo martes una reunión bilateral con el presidente Javier Milei, en el marco de una visita oficial a la Argentina centrada en la cooperación sanitaria y en una agenda común de reformas y desregulación del sistema de salud.

Kennedy Jr., hijo del expresidente estadounidense del mismo nombre, arribará al país este lunes y mantendrá una serie de encuentros con funcionarios del gabinete nacional. Entre ellos figuran el ministro de Salud, Mario Lugones; el canciller Gerardo Werthein; y el titular de la cartera de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Según fuentes oficiales, los temas prioritarios del diálogo bilateral girarán en torno a la reducción del costo de los medicamentos, políticas alimentarias y mecanismos de simplificación del sistema sanitario. Las autoridades nacionales señalaron que el objetivo común es promover "medidas basadas en evidencia científica" y eliminar estructuras burocráticas que, según el Gobierno, encarecen y entorpecen la atención médica.

Desde principios de año, el Ministerio de Salud argentino lleva adelante un proceso de reestructuración que incluyó la eliminación de organismos y recortes de personal. Esta semana, ese ajuste generó un paro de residentes del Hospital Garrahan, quienes reclamaron por mejoras salariales y condiciones laborales.

La visita de Kennedy Jr. coincide además con la reciente salida oficial de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una decisión que el Gobierno ya había anticipado en febrero y que emula la postura adoptada por Estados Unidos en enero. Ambos países se ausentaron del debate que la OMS realizó el pasado 20 de mayo, en el que se aprobó un acuerdo global para combatir futuras pandemias. La resolución fue aprobada por unanimidad, con abstenciones de Irán, Israel, Rusia, Italia, Eslovaquia y Polonia.

Un vínculo que se afianza

El acercamiento entre ambos países en materia sanitaria se consolidó en abril, cuando el ministro Lugones mantuvo una videoconferencia con Kennedy Jr. y su equipo. Tras ese encuentro, el funcionario argentino expresó que ambos coincidieron en la necesidad de "desregular, reordenar y transparentar un sistema que vivía en permanente crisis".

Uno de los puntos que más preocupan a ambos gobiernos es la aprobación acelerada de medicamentos sin evidencia científica suficiente. En este sentido, Lugones valoró en sus redes sociales las reformas recientes de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), y las calificó como "muy necesarias para la toma de decisiones basadas en la evidencia".

Aunque todavía no se revelaron detalles concretos sobre las estrategias conjuntas, los equipos de ambos países coincidieron en la necesidad de bajar los precios de los medicamentos para ampliar el acceso a tratamientos esenciales.