Una escuela que se convirtió en un centro de camuflaje y reúne alumnos para ayudar
Un centro educativo de Lviv atravesado por el conflicto: se convirtió en un refugio, un centro de acopio de ayuda humanitaria y un bastión de la resistencia civil ucraniana.

La invasión de Ucrania por las tropas rusas lleva más de una semana y en el país atacado ya nada es lo que parece. La guerra dejó atrás cualquier resabio de normalidad y lo atraviesa todo. Una escuela de la ciudad de Lviv, en el oeste del país, era el lugar para aprender matemáticas o lengua por chicos de 14 a 17 años y ahora allí tejen redes de camuflaje y toman clases de tiro.

“La escuela ya no funciona como tal: es ahora un centro de acopio de ayuda humanitaria y un refugio para los habitantes, y es tamibén un lugar donde mujeres y niños de la comunidad se reúnen para armar redes de camuflaje para las tropas”, explicó la periodista Carolina Amoroso en el noticiero Arriba Argentinos.

Según dijo, hace una semana que ya no se dictan clase, pero los niños y la comunidad escolar siguen yendo para ayudar a la resistencia ante el invasor. “Se sienten movidos por el deber hacia su país y sus tropas”,explicó Amoroso mientras en la cámara se podía ver como un grupo de mujeres armaba una red de camuflaje con tiras de tela en una pared.

“Hoy es un centro logístico para los voluntarios, nuestros ciudadanos pueden encontrar comida y medicamentos. Nuestros profesores y padres tejen redes de camuflaje, en el sótano pueden comer nuestros alumnos y profesores”, explicó a Irina, la directora del centro educativo.

El sótano se volvió un búnker que llegó a albergar a 700 personas, indicaron. También es el lugar donde “chicos y chicas de 14 a 17 años aprenden a disparar con armas de aire comprimido, no armas de fuego”, dijo Irina.

“Nos preparamos para lo peor”, dijo la mujer.

Mujeres preparan bombas molotov para defender a la ciudad de Dnipro. (Foto: Twitter/ @sarahrainsford).

En Lviv, la otrora vibrante capital cultural del país, todos conviven con el miedo a que el peor escenario se convierta en una realidad, con el espejo aterrador de lo que sucedió en Járkov, la segunda ciudad más grande, y en la capital Kiev, ambas bajo intensos bombardeos rusos.

Por su cercanía con la frontera polaca, a Lviv “llegaron muchas mujeres solas con sus hijos” en su éxodo hacia la Unión Europea, explicó Amoroso,ya que los hombres tienen prohibido salir del país para luchar contra Rusia.

“La estación central está colmada de gente, se viven horas de muchas zozobra, la imagen del andén es muy dolorosa”, graficó la periodista.

Más de un millón de refugiados

La ONU dijo este viernes que más de 1,2 millones de personas abandonaron Ucrania a causa de la guerra y buscado refugio en alguno de los países vecinos y otros de Europa, una cifra que aumenta cada hora a medida que Rusia intensifica la ofensiva militar contra su vecino.

Según las últimas cifras comunicadas hoy por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 650.000 ucranianos huyeron a Polonia, 145.000 a Hungría, 103.000 a Moldavia, 90.000 a Eslovaquia y 57.000 a Rumania.

Del lado oriental de la frontera ucraniana (correspondiente a las regiones separatistas de Lugansk y Donestk), 53.000 personas cruzaron la frontera a Rusia y por el norte 384 salieron hacia Bielorrusia.

Una mujer abraza a una niña en un paso fronterizo mientras refugiados ucranianos huyen de una invasión rusa, en Medyka, Polonia, el jueves 3 de marzo de 2022. (AP Foto/Markus Schreiber)

ACNUR contabilizó la salida de Ucrania de 110.000 personas adicionales que se dirigieron a otros países (no fronterizos con Ucrania) de Europa. El organismo felicitó la aprobación en la víspera por parte de la Unión Europea del mecanismo legal que permite ofrecer protección temporal no solo a los ucranianos, sino a ciudadanos de terceros países que tenían estatus de residentes o de refugiados en Ucrania.

Pidió que se ofrezca la misma protección a otras personas que vivían en Ucrania sin un estatus migratorio legal y que no pueden regresar a sus países, así como a quienes carecen de una nacionalidad (apátridas).

Desde Ginebra, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se sumó a esta invocación, tras señalar que el personal humanitario que está en distintos cruces de frontera comprobó que hay discriminación contra los no ucranianos que intentan salir del país, en momentos en que varios ciudadanos de países africanos y asiáticos denunciaron haber sido golpeados y ser víctima de racismo en la frontera.

”Los nacionales de terceros países están sufriendo discriminación en su travesía. Los Estados deben investigar y asegurarse de que todos los que huyen del conflicto son tratados de forma humana, se les da acceso a otro territorio y a protección”, indicó la OIM. (Fuente TN)