• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

21 C ° ST 20.79 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Tensión diplomática

Argentina pidió explicaciones a Chile por una incursión en espacio aéreo argentino

El hecho fue advertido por el Ministerio de Defensa de la Nación cuando detectó el sobrevuelo a través de sus sistemas de vigilancia aérea y activó los protocolos correspondientes.

21 Diciembre de 2024 21.17

La relación entre Argentina y Chile atraviesa un momento crítico tras la reciente incursión de un helicóptero militar chileno en el espacio aéreo argentino. El suceso ocurrió el pasado viernes en el paso internacional Rodolfo Roballos, en la provincia de Santa Cruz, frontera con Chile.

El Ministerio de Defensa de Argentina detectó la violación a través de sus sistemas de vigilancia aérea, lo que llevó a activar los protocolos correspondientes. En respuesta, la Cancillería argentina, dirigida por Gerardo Werthein, envió una nota oficial al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile exigiendo explicaciones. Este incidente se suma a una serie de tensiones bilaterales acumuladas en los últimos meses.

Declaraciones de Caputo agravan la relación bilateral

La reciente crisis se intensificó tras las controvertidas declaraciones del ministro de Economía argentino, Luis Caputo, quien describió al presidente chileno, Gabriel Boric, como "prácticamente un comunista que está hundiendo a su país". Las palabras del ministro fueron emitidas durante una entrevista radial y posteriormente reforzadas en redes sociales, generando una fuerte respuesta por parte del gobierno chileno.

El canciller chileno, Alberto van Klaveren, calificó las declaraciones de Caputo como "inaceptables" y subrayó que reflejan un grado de hostilidad inexplicable. Además, destacó que las afirmaciones sobre la pobreza en Chile no solo son erróneas, sino que ignoran los esfuerzos sostenidos del país para reducirla.

En tanto, el presidente Boric instó a mantener una postura de respeto mutuo, afirmando que "los Presidentes pasamos, pero las instituciones y los pueblos quedan". A pesar de los agravios, aseguró que Chile seguirá buscando una agenda positiva en sus relaciones con Argentina.

Vaivenes en la relación entre Milei y Boric

La relación entre Javier Milei y Gabriel Boric ha oscilado entre la cordialidad y la confrontación. Durante la campaña electoral argentina, Milei criticó la gestión de Boric y señaló que su llegada al poder en 2022 marcó el inicio de la "decadencia" de Chile. Sin embargo, tras su victoria electoral, Milei recibió una llamada de felicitación de Boric, quien también asistió a su investidura en diciembre de 2023.

No obstante, las tensiones se reavivaron en noviembre, cuando Milei instruyó a su canciller a cancelar su participación en un evento en el Vaticano que conmemoraba los 40 años del tratado que evitó un conflicto armado entre ambos países por el canal de Beagle. Este episodio subrayó las diferencias ideológicas entre los dos mandatarios.

Reacciones en Chile: un llamado al respeto mutuo

El gobierno chileno respondió al sobrevuelo del helicóptero y las declaraciones de Caputo con un tono firme pero diplomático. La Cancillería chilena presentó una nota de protesta al embajador argentino en Santiago, Jorge Faurie, mientras que Van Klaveren enfatizó la importancia de mantener una relación basada en el respeto.

Chile destacó sus logros en la reducción de la pobreza como ejemplo para la región y pidió a Argentina que evite escalar la retórica política. Según el canciller chileno, estas tensiones no deberían empañar una relación histórica que ha buscado la cooperación mutua.

Una oportunidad para reforzar los lazos

El cruce de acusaciones y el incidente aéreo representan un desafío para las relaciones diplomáticas entre Argentina y Chile. Sin embargo, ambos gobiernos tienen la oportunidad de superar estas tensiones mediante un diálogo constructivo y respetuoso.

Fortalecer la cooperación bilateral no solo beneficia a ambos países, sino que también envía un mensaje de estabilidad a la región. La clave será dejar de lado las disputas ideológicas y priorizar los intereses comunes. El contexto actual exige diplomacia y un enfoque estratégico que permita reconstruir la confianza mutua.