• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

29 C ° ST 28.08 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Salud y prevención

Monóxido de carbono: los errores más comunes que nos ponen

Tras una nueva tragedia en Villa Devoto, especialistas advierten sobre los errores más frecuentes en el uso de artefactos a gas. Qué síntomas deben encender la alarma y cómo prevenir intoxicaciones fatales.

2 Julio de 2025 07.51

Una tragedia en Villa Devoto volvió a poner en alerta sobre los riesgos del monóxido de carbono. Cuatro adultos y una niña murieron por inhalación del gas en una vivienda ubicada sobre la calle Sanabria, entre Pedro Morán y Ricardo Gutiérrez, a metros de la estación de tren del barrio porteño.

El monóxido de carbono es un enemigo invisible: no tiene olor, color ni sabor. Se genera por la combustión incompleta de materiales que contienen carbono, como gas natural, leña, carbón o kerosene. Cuando un artefacto funciona mal o el ambiente no está ventilado, el gas se acumula y desplaza al oxígeno en la sangre, provocando asfixia celular.

Según el Ministerio de Salud de la Nación, en lo que va del año ya se registraron 444 casos confirmados de intoxicación por monóxido de carbono en Argentina. La cifra representa un aumento del 75% respecto a la mediana de los últimos cinco años para el mismo período.

Por qué es tan peligroso

"El monóxido tiene una afinidad 250 veces mayor por la hemoglobina que el oxígeno, lo que impide que llegue a los tejidos", explicó el doctor Francisco Dadic, toxicólogo del Hospital Durand. A esto se suma que el gas no produce síntomas evidentes en un primer momento.

"La mayoría de las personas no lo nota hasta que ya es tarde. Por eso se lo llama 'asesino silencioso' o 'gran simulador'", señaló la doctora Stella Maris Cuevas, otorrinolaringóloga y expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA).

En muchos casos, los síntomas se confunden con un cuadro gripal: dolor de cabeza, náuseas, vómitos, fatiga, somnolencia. Pero también puede provocar trastornos neurológicos, convulsiones, infartos, y en casos graves, la muerte.

Ramiro Heredia, médico del Hospital de Clínicas, advirtió que el riesgo aumenta en los primeros días de frío. "Encendemos calefactores que estuvieron meses sin uso ni control. Eso, sumado a la falta de ventilación, eleva el peligro", sostuvo.

Los errores más comunes

Entre las prácticas más peligrosas, los especialistas destacan:

Encender artefactos sin control previo. La revisión anual por un gasista matriculado es clave para evitar fugas o combustión deficiente.

Tapar rejillas de ventilación. Es habitual bloquearlas para evitar corrientes de aire, pero son fundamentales para renovar el oxígeno.

Ignorar el color de la llama. Debe ser azul. Si es amarilla, naranja o roja, indica una combustión incompleta.

Usar el horno para calefaccionar. Una práctica riesgosa que incrementa el riesgo de intoxicación.

"La prevención es la única herramienta eficaz", subrayó Cuevas. Y recomendó instalar detectores de monóxido, dejar siempre una abertura de 10 a 15 centímetros para ventilar y revisar todos los artefactos antes de su uso intensivo.

Qué hacer ante una sospecha

Ante síntomas compatibles, se debe ventilar inmediatamente el ambiente, apagar los artefactos y retirar a las personas expuestas. Luego, es imprescindible acudir a un centro médico.

"El tratamiento consiste en suministrar oxígeno de forma inmediata. En casos graves puede requerirse una cámara hiperbárica", detalló Dadic.

Además, recordó que "si se percibe olor a gas, no es monóxido, sino butano o propano con mercaptano agregado". Sin embargo, cualquier sospecha debe activarse con rapidez.

La reciente actualización de la norma NAG-203 permite sellar fugas en conexiones sin necesidad de obras destructivas, lo que agiliza las soluciones y reduce riesgos. Heredia concluyó: "Aunque haga frío, es fundamental ventilar. No solo se previenen intoxicaciones, también se reducen contagios de virus respiratorios. Lo aprendimos con el COVID, y es una lección que no debemos olvidar".