Un posible avance histórico mantiene en alerta a la comunidad científica internacional. El astrofísico japonés Tomonori Totani, de la Universidad de Tokio, afirmó que por primera vez se habría detectado evidencia directa de materia oscura, la sustancia invisible que envuelve a las galaxias y representa cerca del 27% del Universo.
Según publicó The Guardian, Totani sostiene que el patrón de rayos gamma que emana del centro de la Vía Láctea podría corresponder a materia oscura, formando una extensa estructura a escala cósmica. De confirmarse, el hallazgo permitiría esclarecer un misterio que lleva casi un siglo sin resolverse y que es analizado también en ámbitos científicos locales, incluidos círculos universitarios en provincias como Catamarca.
¿Qué es la materia oscura?
La existencia de esta sustancia fue propuesta en la década de 1930 por el astrónomo suizo Fritz Zwicky, quien observó que las galaxias giraban más rápido de lo que su masa visible permitía. Desde entonces, la materia oscura se entiende como un componente que no emite luz, no interactúa con la radiación y solo revela su presencia por su efecto gravitatorio.
A pesar de numerosas investigaciones y de los avances tecnológicos —incluidos los telescopios espaciales más potentes— nunca se logró una detección directa. Una de las teorías más extendidas plantea que la materia oscura estaría compuesta por partículas masivas de interacción débil, conocidas como wimps. Cuando estas partículas colisionan, según la hipótesis, se destruyen y liberan otras, acompañadas por una explosión de rayos gamma.
Qué encontró Totani
Para su estudio, Totani analizó registros del Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi de la NASA. Allí identificó una señal que coincidiría con la forma de un halo esférico alrededor de una galaxia, lo que —afirma— sería compatible con el comportamiento esperado de la materia oscura.
"El patrón coincide estrechamente con las propiedades de la radiación de rayos gamma que se predice que emitirá la materia oscura", señaló el astrofísico japonés.
Piden cautela: "Una afirmación extraordinaria necesita evidencia extraordinaria"
Especialistas internacionales valoraron la investigación, aunque pidieron prudencia antes de considerarla una prueba concluyente. El astrofísico teórico Kinwah Wu, del University College de Londres, advirtió que aún se deben descartar otros fenómenos astrofísicos que podrían generar señales similares.
"Necesitamos evidencia extraordinaria para una afirmación extraordinaria", remarcó. "Este análisis todavía no alcanza ese nivel, pero es un trabajo que anima a seguir investigando".
Los resultados completos fueron publicados en la revista Journal of Cosmology and Astroparticle Physics.