El FMI le exige a Milei más ajustes fiscales y monetarios
La vocera del organismo celebró los progresos en la baja de la inflación y la estabilización de la economía. También aseguró que las discusiones con el Gobierno son constructivas.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó los primeros avances de Argentina bajo la gestión del presidente Javier Milei y enfatizó la necesidad de profundizar las medidas fiscales, monetarias y cambiarias para mantener la estabilidad económica del país. La declaración fue realizada por la portavoz del organismo, Julie Kozack, durante su primera conferencia de prensa de 2025.

 

El FMI avala los primeros logros del Gobierno argentino

 

En el marco de las negociaciones para un nuevo programa de financiamiento con Argentina, el FMI reconoció los avances en la reducción de la inflación, la estabilización económica y la incipiente disminución de la pobreza. Según Kozack, estos logros son fundamentales, pero deben ser respaldados con un enfoque más amplio que incluya reformas estructurales.

La portavoz resaltó que la visión entre el organismo y las autoridades argentinas es compartida en cuanto a la necesidad de mantener un "conjunto consistente de medidas fiscales, monetarias y cambiarias" para sostener los avances logrados hasta el momento. En este sentido, se destacó que el nuevo programa financiero buscará fortalecer las reformas implementadas y abordar los desafíos pendientes en la economía del país.

 

Negociaciones en curso: avances y perspectivas

 

Las conversaciones entre el Gobierno argentino y el FMI continúan en un tono constructivo. De acuerdo con Kozack, una delegación del organismo visitó Buenos Aires recientemente y se lograron avances en la discusión del nuevo acuerdo. Aunque no se han revelado detalles específicos sobre las condiciones del programa, se espera que incluya metas fiscales más estrictas y reformas estructurales clave para consolidar el crecimiento económico.

En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró en una entrevista televisiva que el acuerdo con el FMI no implicará una devaluación abrupta ni una liberación inmediata del cepo cambiario. Sin embargo, el rumbo de la política cambiaria sigue siendo un tema de debate y atención por parte de los analistas económicos y el mercado.

 

Obligaciones pendientes: el pago al FMI en el foco

 

El 1 de febrero de 2025, Argentina debía realizar un pago de US$640 millones al FMI, correspondiente al primer vencimiento del año. Aunque el Ministerio de Economía aseguró que la obligación se cumplirá en tiempo y forma, hasta el momento no se ha reflejado en las reservas del Banco Central.

Fuentes del Gobierno indicaron que la transferencia se efectuará en el transcurso de la semana, aunque el FMI no proporcionó información adicional al respecto durante la conferencia de prensa de Kozack. Este pago es crucial para mantener la relación con el organismo y evitar tensiones en futuras negociaciones.