La directora del FMI destacó la política económica de Javier Milei: "Es impresionante"
Kristalina Georgieva destacó que el equipo de Luis Caputo implementó "un sólido programa de estabilización y crecimiento". Difundieron las conclusiones del directorio ejecutivo sobre el acuerdo que ahora busca renegociar la Argentina.

En su evaluación anual de la economía mundial, Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), destacó los avances de Argentina durante el primer año de la administración de Javier Milei. Georgieva calificó el caso como "el más impresionante en la historia reciente" debido a las reformas implementadas y su impacto en la estabilización macroeconómica.

Durante una conferencia en Washington, Georgieva subrayó que "la implantación de un sólido programa de estabilización y crecimiento" por parte del gobierno de Milei permitió a Argentina dar pasos significativos para evitar una crisis total. Entre las medidas más relevantes mencionó:

  • Consolidación fiscal marcada: Se redujo significativamente el déficit fiscal.
  • Devaluación inicial: Unificó tipos de cambio y eliminó distorsiones.
  • Fin del financiamiento monetario: Eliminación de la emisión para cubrir el gasto público.

Estas reformas, según el FMI, corrigieron el rumbo del país, logrando mayor estabilidad económica y posicionándolo para negociar un nuevo acuerdo con el Fondo.

Evaluación ExPost del SAF 2022

El directorio del FMI presentó recientemente una evaluación del acuerdo con Argentina en 2022, conocido como SAF (Servicio Ampliado del Fondo). Aunque no se alcanzaron todos los objetivos macroeconómicos previstos, el informe destacó logros como:

  • Alivio financiero: Reprogramación de pagos entre 2026 y 2034.
  • Prevención de una crisis mayor en 2022-2023.

El informe concluye que las lecciones de este programa serán clave para diseñar un nuevo acuerdo con el país.

Argentina está en negociaciones para un nuevo programa con el FMI, y se espera que haya avances tras la asunción de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos el 20 de enero. Dado que Estados Unidos es el mayor accionista del Fondo, su postura será crucial en las discusiones.

La vocera del FMI, Julie Kozack, confirmó que es común que revisiones queden pendientes mientras un país negocia un nuevo programa. En el caso de Argentina, dos desembolsos por US$1000 millones están en pausa, aunque el gobierno ha señalado que confía en alcanzar un acuerdo en los primeros meses de 2025.

El Gobierno casi alcanzó la meta de reservas a fines de 2024, pese a no recibir los últimos desembolsos pactados con el FMI. El Banco Central ha buscado financiación alternativa mediante bonos para pagar deudas a importadores, mostrando capacidad de financiamiento más allá de organismos multilaterales.

Las políticas económicas implementadas en Argentina han generado interés en el ámbito internacional. La consolidación fiscal y el control del gasto público son señalados como un modelo a seguir en situaciones de crisis económica. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la inflación y la necesidad de reconstruir reservas internacionales.

El balance del FMI y los elogios de Georgieva no solo subrayan los logros iniciales del gobierno de Milei, sino que también marcan el inicio de una etapa de negociaciones críticas que definirán el futuro económico del país.