• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

26 C ° ST 25.99 °

Unión Radio 91.3 en vivo

El GEN responde con un fuerte mensaje en defensa de la libertad expresión tras la denuncia de Milei

La denuncia penal del presidente Javier Milei contra tres periodistas reavivó el debate sobre la libertad de expresión en Argentina. En respuesta, el Partido GEN publicó un comunicado contundente donde acusa al Gobierno de ejercer prácticas autoritarias para silenciar a la prensa y convoca a una defensa colectiva de los valores democráticos.

11 Mayo de 2025 21.07

El presidente Javier Milei presentó denuncias penales por "calumnias e injurias" contra los periodistas Carlos Pagni, Viviana Canosa y Ari Lijalad, por supuestas declaraciones ofensivas emitidas en sus respectivos programas. Las acusaciones incluyen comparaciones con figuras dictatoriales como Adolf Hitler y adjetivaciones como "déspota" y "autoritario", lo que, según el mandatario, atentan contra su honor y reputación.

Las causas recayeron en distintos juzgados federales: Daniel Rafecas investiga a Pagni; Sebastián Ramos, a Canosa; mientras que la denuncia contra Lijalad fue asignada al Juzgado Federal N°6, también subrogado por Rafecas.

Sin embargo, especialistas en derecho y referentes de prensa recuerdan que los delitos de calumnias e injurias fueron despenalizados en 2009, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, precisamente para proteger el ejercicio del periodismo y garantizar el acceso libre a la información.

Reacción del GEN: "No al autoritarismo disfrazado de poder democrático"

Ante este escenario, el Partido GEN, liderado por Margarita Stolbizer y Sergio Abrevaya, difundió un comunicado contundente en defensa de la libertad de expresión, denunciando que estas acciones del Ejecutivo constituyen una amenaza directa contra el sistema democrático.

El documento, titulado "Defender la libertad de prensa es un deber ciudadano", rechaza de manera enfática las denuncias penales impulsadas por el presidente Milei y califica el accionar como parte de un patrón de conductas autoritarias.

"Un presidente que persigue periodistas no está defendiendo la verdad. Está utilizando el poder del Estado para silenciar la crítica, amedrentar a la prensa y degradar el debate público", advierte el comunicado.

El GEN convoca a todas las fuerzas políticas, medios, entidades periodísticas, organizaciones sociales y ciudadanía a firmar un compromiso colectivo y transversal en defensa de los valores republicanos y de la libertad de prensa como pilar fundamental de la democracia.

El conflicto con la prensa y la banalización del Holocausto

En el marco de su participación en el programa del militante "Gordo Dan", Milei justificó las denuncias afirmando que fue calificado como nazi y que, incluso, el presidente de Israel salió a respaldarlo. Sus declaraciones generaron aún más polémica cuando se refirió a periodistas como "prostitutas de los políticos" y acusó a los medios de operar como "inquisidores y calumniadores".

Esta retórica, cada vez más agresiva, eleva el tono de confrontación entre el Ejecutivo y los medios, y pone en cuestión el grado de tolerancia del Gobierno hacia la crítica y la sátira política, elementos esenciales en una sociedad democrática.

Una democracia en tensión y un consenso necesario

La denuncia de Javier Milei contra periodistas, sumada a sus declaraciones públicas de alto voltaje, representa una nueva escalada en el conflicto entre el poder político y los medios de comunicación. En este contexto, el comunicado del GEN se convierte en una voz de alerta que trasciende las fronteras partidarias y busca restablecer un consenso mínimo: la libertad de prensa no es negociable.

El partido liderado por Stolbizer no solo exige el cese de los ataques, sino que propone un plan de acción concreto para visibilizar y denunciar cada acto de hostigamiento a la prensa, exhortando a los actores políticos, sociales y culturales a no guardar silencio ante este tipo de agresiones.

La respuesta institucional frente a estos hechos será clave para definir el rumbo del debate público en Argentina y para salvaguardar los principios democráticos que garantizan el derecho a informar y ser informado sin temor a represalias.