• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 19.77 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Expectativa

Milei busca cerrar un acuerdo comercial con Estados Unidos para reactivar la economía argentina

El Gobierno acelera las gestiones para concretar un entendimiento bilateral que reduciría aranceles y ampliaría las exportaciones nacionales. El canciller Pablo Quirno viajará a Washington para destrabar las negociaciones, que el oficialismo espera poner en marcha en 2026.

8 Noviembre de 2025 08.13

Con el foco en reactivar la economía y alcanzar un crecimiento del "7% al 10% anual", como anticipó el presidente Javier Milei, el Gobierno argentino busca cerrar en los próximos días un acuerdo comercial con Estados Unidos. El entendimiento se enmarca en la alianza estratégica que ambas administraciones sellaron este año y que podría abrir nuevas oportunidades para sectores productivos, incluso de provincias exportadoras como Catamarca.

Las gestiones se iniciaron en abril, luego de que Donald Trump impusiera altos aranceles a la importación de productos de casi todo el mundo, lo que derivó en una guerra comercial —especialmente con China— que hoy transita una tregua. En ese contexto, la Argentina quedó alcanzada por tasas aduaneras que encarecen en un 10% los productos nacionales que ingresan a territorio estadounidense.

Pese a las demoras por las elecciones legislativas y la parálisis administrativa en Washington, las conversaciones se retomarán la próxima semana, cuando el canciller Pablo Quirno viaje nuevamente a Estados Unidos con el objetivo de acercar posiciones y lograr que el acuerdo rija plenamente a partir de 2026.

La negociación gira en torno a una reducción significativa de aranceles en unos 50 productos argentinos, aunque el capítulo más complejo es el de patentes y marcas, debido a las exigencias del gobierno norteamericano. Desde Buenos Aires, la administración Milei ya dio señales de cooperación en temas de propiedad intelectual vinculados a innovaciones en salud y agroindustria —como medicamentos y semillas—, así como en la lucha contra la falsificación de marcas, uno de los puntos observados por Washington en un informe de marzo.

Entre los avances más concretos figura la ampliación del cupo de exportación de carne vacuna. Durante su reciente visita a Miami, Milei anunció que el envío de carne argentina con aranceles reducidos —actualmente de 20.000 toneladas— se cuadruplicará una vez firmado el acuerdo. "Quisiera agradecer al presidente Donald Trump y a toda su administración por haber alcanzado un acuerdo por la cuota de carne argentina, cuatro veces superior a la anterior", señaló el mandatario durante el American Business Forum.

Hoy, la Argentina cuenta con un cupo anual de 20.000 toneladas de carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada con aranceles del 10%. Todo volumen que excede esa cifra tributa 26,4%. En 2024, el país exportó 33.697,8 toneladas de carne a Estados Unidos por un valor de US$188,43 millones.

Además de la carne, otro de los sectores en discusión es el del acero y el aluminio, cuyos productos pagan actualmente un 50% de arancel para ingresar al mercado norteamericano. La Casa Rosada busca reducir o eliminar esa tasa. En esa línea, el mes pasado el Gobierno eliminó las retenciones que pesaban sobre las exportaciones industriales hacia países que aplican aranceles superiores al 45%, medida que regirá hasta fin de año o hasta que se reviertan esas condiciones.

El viaje de Quirno a Washington será clave para destrabar el "acuerdo comercial inédito" con Estados Unidos, según lo definieron en la administración Milei, en medio del respaldo financiero que la Casa Blanca brindó al Gobierno argentino antes de las elecciones. La intención oficial es anunciar y firmar el entendimiento cuanto antes, con la expectativa de que entre en vigor a principios de 2026.

En el Ejecutivo confían en que el acuerdo permitirá multiplicar las exportaciones agroindustriales, energéticas e industriales, favoreciendo el ingreso de divisas y la recuperación económica. De los avances en estas conversaciones dependerá también la fecha en que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, concrete su anunciada visita a la Argentina, prevista para "pronto".