La vacuna Ruti contra el coronavirus, desarrollada por un investigador de Cataluña (España), y fabricada por la farmacéutica Archivel Farma, será aplicada a personal de Salud de la norteña provincia. El ensayo clínico será monitoreado a través de un equipo de investigación integrado por profesionales del hospital Materno Infantil.
Según precisó Omar Gutiérrez, titular del COE, la vacuna, fue diseñada inicialmente para tratar casos de tuberculosis, pero se prevé la posibilidad de que sea eficaz contra otras infecciones víricas como el coronavirus, por lo que recibió la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat, organismo regulatorio argentino).
Además agregó que se trata de un ensayo doble-ciego (ni el paciente ni el médico saben si está recibiendo la vacuna de prueba o el placebo), aleatorizado (la asignación a uno u otro grupo se hace por azar) y controlado con placebo (la mitad recibirá un fármaco de iguales características pero que no tiene ningún efecto).
¿Qué es la vacuna Ruti?
Martín Caruso, pediatra infectólogo, encargado de trabajar en la aplicación de la vacuna Ruti en la provincia de Jujuy destacó que es una vacuna inespecífica, no es específica contra el coronavirus como las otras. Sería como la primera defensa que tenemos en el organismo y esta medida por células que son las encargadas de actuar rápidamente.
Cabe mencionar que la vacuna Ruti será aplicada en la provincia en dos o tres semanas y los primeros en recibirla será el personal de salud del hospital materno infantil Héctor Quintana.
Esta vacuna fue creada para el control y manejo del tuberculosis pero en forma inespecífica podría mejorar la inmunidad contra otros gérmenes de vía respiratoria. Es un ensayo destinado a personal de salud que se encuentra expuesto a la atención de pacientes con Covid-19 ya sea del ambiente público o privado. Todo personal asociado a salud la puede recibir, no solo del materno infantil, puede ser de cualquier otro hospital público o privados, añadió.
Siguió diciendo que se les hará un seguimiento durante cuatro meses con consultas presenciales o telefónicas para saber los datos sobre esa persona durante ese tiempo y saber que pasó todo ese tiempo, si tuvieron la enfermedad, si se expusieron al Covid-19, etc.
Sobre las repercusiones que genera en la sociedad la aplicación de esta y otras vacunas, Caruso comentó que desde ningún comité de Argentina o el mundo se va a permitir utilizar un elemento biológico, una vacuna, sin haber mantenido tres fases fundamentales de investigación para su aprobación. Si nosotros no tenemos terminado un estudio fase tres con la seguridad que requiere para la vacuna, es difícil avanzar en algo que no tenemos los datos.
Señaló además que hay predisposición del personal de salud para recibir la vacuna, lo fundamental es tener otro concepto de lo que es una mirada entrenada con respecto a eventuales procesos que pueden suceder el año que viene. Tener una vacuna que puede ser eficaz contra factores respiratorios puede mantener el nexo con vacunas específicas de la enfermedad. Puede ser un puente hasta tener una vacuna específica, dijo.
Para finalizar indicó que esta vacuna puede desencadenar por un año o dos años un despertar de inmunidad de células. Hasta lograr conseguir una vacuna especifica pero mientras tanto dotar a las personas de más inmunidad. (Fuente Todo Jujuy)