Detectan en España el primer caso autóctono del virus usutu: alerta sanitaria y qué se sabe sobre su transmisión
El hallazgo en un donante de sangre de Mallorca confirmó la circulación local del virus usutu, un arbovirus transmitido por mosquitos. La situación reaviva la atención epidemiológica en Europa y plantea interrogantes que también siguen con atención en provincias argentinas como Catamarca, donde el monitoreo de enfermedades vectoriales es una prioridad.

Las autoridades sanitarias de España confirmaron el primer caso autóctono del virus usutu en un donante de sangre de Mallorca, un hallazgo que encendió la alerta epidemiológica por tratarse de un arbovirus transmitido por mosquitos y con capacidad de afectar a humanos en circunstancias específicas. En Catamarca —como en otras provincias argentinas con circulación de arbovirosis— este tipo de reportes internacionales suele seguirse de cerca, especialmente por el rol que tienen los mosquitos en la transmisión de múltiples patógenos.

El usutu fue identificado por primera vez en África en 1959 y, en décadas recientes, se expandió de manera sostenida por varios países europeos. El virus afecta principalmente a las aves, pero puede transmitirse incidentalmente a las personas cuando un mosquito del género Culex pica primero a un ave infectada y luego a un humano. Aunque la mayoría de los casos no presenta síntomas, puede causar complicaciones en personas inmunodeprimidas, por lo que su vigilancia resulta clave para los sistemas de salud.

Cómo se detectó el caso en España

La infección fue localizada en julio, cuando una muestra de un donante de sangre de Mallorca dio inicialmente positivo en los test rutinarios utilizados para identificar el Virus del Nilo Occidental. Tras enviarse al Laboratorio Nacional de Referencia en Arbovirus del Instituto de Salud Carlos III, pruebas específicas y análisis de neutralización confirmaron que no se trataba de Nilo Occidental, sino del virus usutu.

El Banco de Sangre y Tejidos de las Illes Balears (BSTIB) confirmó así el primer caso autóctono registrado en el país.

El artículo también menciona dos casos adicionales detectados en donantes de Cataluña, confirmados mediante técnicas de biología molecular y secuenciación genética. Ninguno de los tres donantes había viajado fuera de su comunidad autónoma, un dato que confirma la presencia y circulación local del virus en territorio español.

Riesgos y formas de contagio

Además de la transmisión a través de la picadura de mosquitos infectados, se cree que una persona asintomática puede donar sangre sin saber que porta el virus, lo que abre la posibilidad de contagio mediante transfusiones. Este mecanismo, aunque infrecuente, refuerza la importancia de los sistemas de control en bancos de sangre, tal como ocurre con otras enfermedades transmitidas por vectores.

Los especialistas destacan que las pruebas diseñadas para rastrear el Virus del Nilo Occidental también permiten detectar infecciones por usutu debido a la reactividad cruzada entre ambos patógenos. Esto facilita identificar a los donantes infectados y mejorar la seguridad transfusional, especialmente en épocas del año con mayor actividad de mosquitos.