• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 20 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Comercio bilateral

Acuerdo comercial con EE.UU: qué productos argentinos se beneficiarían con la eliminación de aranceles

El nuevo entendimiento entre Argentina y Estados Unidos busca reducir tarifas y ampliar el acceso a mercados estratégicos. El acuerdo podría potenciar sectores clave de exportación, con impacto directo para economías regionales y empresas del interior, incluidas las de Catamarca.

14 Noviembre de 2025 09.10

La Argentina y Estados Unidos anunciaron un acuerdo marco de comercio e inversiones destinado a eliminar aranceles y mejorar el acceso a mercados para productos de ambos países. El entendimiento abre un escenario favorable para los exportadores argentinos que buscan fortalecer su presencia en el tercer socio comercial más importante del país.

Si bien aún no se difundieron los detalles finales, fuentes vinculadas a la negociación confirmaron que el Gobierno del presidente Javier Milei apunta a una reducción de aranceles en tres sectores centrales: carne, acero y aluminio, además de la posibilidad de incorporar recursos naturales críticos y artículos farmacéuticos no patentados.

Sectores que ingresarían a la reducción arancelaria

El comunicado difundido por la Casa Blanca anticipó una apertura recíproca. Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses —medicamentos, químicos, maquinaria, dispositivos médicos, tecnologías de la información y una amplia gama de productos agrícolas— mientras que Estados Unidos se comprometió a eliminar aranceles sobre recursos naturales no disponibles y productos no patentados usados en aplicaciones farmacéuticas.

En materia de carne, ambos países acordaron mejorar las condiciones de acceso bilateral, lo que incluye la aplicación de la cuota de 80.000 toneladas anuales anunciada por Milei en el Business Forum de Miami.

Acero y aluminio: exportaciones clave

Un punto central del acuerdo gira en torno a la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, que habilitaría un cupo sin aranceles para acero y aluminio, actualmente gravados con una tasa del 50%. La medida replicaría el cupo especial otorgado en 2018, de cerca de 180.000 toneladas anuales para ambos productos.

La resolución tendría un impacto directo sobre la industria metalúrgica nacional, especialmente para Aluar, responsable de más del 70% de las exportaciones de aluminio del país. También resultaría relevante para provincias productoras y exportadoras de minerales y derivados, entre ellas, Catamarca, que forma parte del corredor minero del NOA.

Un acuerdo en un contexto político favorable

El anuncio se produjo en medio del respaldo del expresidente Donald Trump al Gobierno argentino, que incluyó un swap de USD 20.000 millones y compras directas de pesos para contener la volatilidad cambiaria antes de las elecciones legislativas de medio término. Tras un resultado electoral favorable, Milei avanzó en su agenda económica con mayor margen político.

Comercio bilateral: datos clave

Según Analytica, Argentina mantuvo entre 2014 y 2023 un déficit comercial promedio de USD 3.666 millones con Estados Unidos. Sin embargo, en 2024 —por la caída de importaciones asociada a la recesión— se registró un superávit de USD 228 millones, el primero desde 2005.

Las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos promediaron USD 5.700 millones anuales en la última década. En 2024, se destacaron:

  • Combustibles y derivados: USD 2.284 millones (35,3%)
  • Minerales: USD 762 millones (11,8%)
  • Aluminio y manufacturas: USD 529 millones (8,2%)
  • Carne: USD 200 millones (3,1%)
  • Economías regionales: vinos, miel, cítricos, camarones, langostinos, té y madera

Estados Unidos absorbió el 73,6% de la miel argentina exportada en 2024 y el 57,1% de los limones enviados al exterior.

Actualmente, los productos argentinos enfrentan un arancel base del 10%, mientras que el aluminio y el acero continúan pagando 50%. La rebaja prevista en el acuerdo podría mejorar notablemente la competitividad en el mercado estadounidense, con impacto para sectores productivos del interior del país.