33 C ° ST 30.4 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Monotributo: ya son 4,7 millones de aportantes y el 42% tiene otros ingresos

El régimen creado hace 27 años atraviesa un fuerte crecimiento y una nueva polémica: mientras el Gobierno niega que exista un proyecto para eliminarlo, el equipo económico analiza reformas para "formalizar" la economía. Más de la mitad de los inscriptos pertenece a las escalas más bajas y solo 2,7 millones son considerados "puros".

17 Noviembre de 2025 07.44

A casi tres décadas de su creación, el Monotributo volvió al centro del debate económico y fiscal en la Argentina. El régimen simplificado, pensado originalmente para formalizar a pequeños contribuyentes y trabajadores independientes, atraviesa hoy un crecimiento sostenido que lo convirtió en una pieza clave del mercado laboral y del sistema impositivo. Según datos oficiales y estimaciones de especialistas, actualmente existen más de 4,7 millones de aportantes, aunque solo el 58% se encuentra inscripto como "monotributista puro", es decir, sin ingresos adicionales registrados por relación de dependencia ni aportes de autónomos. El 42% restante, en cambio, combina actividades dentro y fuera del régimen.

Cuando fue implementado en 1998, el sistema contaba con apenas 300.000 inscriptos. Hoy representa el 40% de los 12,8 millones de puestos registrados por la Secretaría de Trabajo, un salto que muestra su creciente relevancia y, al mismo tiempo, las tensiones estructurales del mercado laboral argentino. La Administración Federal de Ingresos Públicos (ARCA) informa un número menor —2.159.000 monotributistas "puros"— porque excluye del recuento a quienes registran ingresos por actividades exentas o por trabajo en relación de dependencia.

El tributarista Marcelo Rodríguez explicó que se considera "impuro" al contribuyente que, además de su actividad monotributada, percibe salarios o rentas exentas de IVA. Este grupo representa el 42% del universo total, lo que ilumina la creciente hibridación de formas laborales en el país: un fenómeno que combina empleo formal, informalidad parcial y microemprendimientos que usan al Monotributo como un mecanismo de supervivencia fiscal.

La estructura interna del régimen también muestra una distribución marcada: el 60% de los inscriptos se concentra en las escalas más bajas (A y B), unas 2,7 millones de personas. A esto se suman 340.000 monotributistas sociales, 220.000 trabajadores promovidos (categoría A) y el tercio restante en las escalas C a K. Actualmente, la cuota mensual va desde $37.000 para prestadores de servicios de la categoría más baja, hasta $1,2 millones en el tramo superior.

En las últimas semanas, el régimen quedó bajo la lupa luego de que trascendiera un documento que circuló entre áreas del Gobierno donde se analizaba la posibilidad de eliminar el Monotributo y trasladar a los contribuyentes al régimen general o al esquema de autónomos. La idea incluía un piso de facturación de $3 millones mensuales —$36 millones anuales— por debajo del cual no se pagaría IVA. Aunque el Gobierno negó oficialmente que exista un proyecto cerrado, sectores del Ministerio de Economía confirmaron que se están evaluando alternativas para "formalizar" la economía y simplificar el sistema tributario.

Los funcionarios involucrados en la discusión son el titular de ARCA, Juan Pazo, y la subsecretaria de Ingresos Públicos. Ambos trabajan en el marco del compromiso asumido ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), que exige una reforma impositiva antes de fin de año. El organismo recomienda reducir impuestos "distorsivos", mejorar la transición desde el Monotributo al régimen general y "armonizar" las tasas para pequeños contribuyentes.

El Gobierno admite que el régimen representa un "costo fiscal", aunque reconoce su función social. Según el Presupuesto 2026, la recaudación del Monotributo aumentará un 36%, de $594.000 millones a $812.000 millones, pero también implica un gasto tributario estimado en $9,96 billones, derivado de la menor carga en IVA, Ganancias y aportes.

La oposición también intervino en el debate. El diputado Guillermo Michel, ex titular de Aduanas, cuestionó cualquier intento de desarticular el régimen: "Son 4,7 millones de monotributistas y más del 85% está en las categorías más bajas". Para el legislador, una eliminación abrupta empujaría a muchos contribuyentes a la informalidad o los obligaría a tributar Ganancias e IVA con fuertes incrementos.

Los datos laborales confirman su importancia. Entre diciembre de 2023 y agosto de 2025, los monotributistas independientes fueron la única categoría de empleo registrado que creció (+121.740). Mientras tanto, cayeron los monotributistas sociales, los asalariados privados, los trabajadores públicos, los empleados de casas particulares y los autónomos.

El Monotributo, así, vuelve a instalarse como un terreno de disputa clave entre recaudación, empleo y sustentabilidad fiscal.