PAMI viene afrontando ya un año y medio de muchos cambios en programas y beneficios para los jubilados afiliados a la obra social. Una de las modificaciones más importantes de los últimos meses apuntó a un servicio clave para el beneficiario: la recetas electrónicas.
Desde enero del 2025 que las recetas para medicación sufrieron una importante modificación por decisión de la misma obra social de PAMI, pasando a ser electrónicas en su totalidad. A raíz de la falta de familiarización de muchos jubilados con la tecnología, desde el organismo detallaron el paso a paso para hacer la solicitud y la información necesaria a la hora de tramitarla.
PAMI confirmó cambios en las recetas electrónicas: cómo tramitarla
PAMI formalizó los cambios en la metodología de recetas el primero de enero del 2025, con el objetivo de facilitar tanto la solicitud del jubilado, la tramitación del especialista y la recepción de las farmacias.
A partir de estas modificaciones, PAMI estableció una nueva metodología, simple de llevar a cabo, es por eso que para tramitar una receta electrónica, los jubilados deben seguir los siguientes pasos:
- El primer paso es generar un usuario en el Sistema Interactivo de Información (SII). Con la cuenta habilitada en el SII, se puede solicitar el acceso al Sistema de Receta Electrónica.
- Una vez que se reciba el correo electrónico con el Usuario y Clave de acceso al Sistema Interactivo de Información se debe modificar la contraseña asignada.
- Una vez modificada la clave, se debe registrar en la plataforma CUP de la plataforma.
- Se debe solicitar el permiso de acceso al Sistema de Receta Electrónica a través de la Plataforma de Sistemas CUP y autogestionar el permiso.
- Para garantizar la seguridad del Sistema de Receta Electrónica, el usuario debe completar la autenticación en dos pasos vía One-Time Password (OTP). Para ello, refuerzan desde PAMI, "es necesario contar con la aplicación Google Authenticator y vincular su dispositivo móvil".
PAMI: esta es la información que sí o sí debe estar en la receta
Mediante las plataformas propias de PAMI, los especialistas médicos pueden generar y tramitar la receta electrónica para los jubilados afiliados a la obra social, y desde la prescripción hasta la dispensa de medicamentos se ven involucrados en este cambio hospitales, centros privados, consultorios y farmacias.
Para que la receta sea válida para PAMI y pueda ser habilitada por los jubilados afiliados, debe contar de manera obligatoria con la siguiente información:
- Identificación del médico o el profesional prescriptor (nombre, matrícula, profesión, especialidad y domicilio).
- Código de barras.
- Identificación del paciente (nombre, obra social o prepaga, fecha de nacimiento, DNI y sexo).
- Descripción del medicamento recetado con nombre genérico o denominación común internacional, presentación, forma farmacéutica y cantidad de unidades para el tratamiento indicado. Opcionalmente, el nombre comercial del medicamento que el profesional sugiera.
- Diagnóstico.
- Fecha de emisión.
- Firma digital del profesional.