• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

27 C ° ST 26.54 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Intervención en el mercado cambiario

El Gobierno activó US$2500 millones del swap con EE.UU. antes de las elecciones

Los datos del Banco Central verificaron que en octubre se utilizaron US$2510 millones del swap con el Tesoro de EE.UU. para sostener el mercado cambiario. El movimiento, seguido con atención por provincias como Catamarca por su impacto macroeconómico nacional, confirma el rol directo del Tesoro estadounidense en la dinámica preelectoral.

21 Noviembre de 2025 12.25

El Banco Central (BCRA) confirmó que el Gobierno activó en octubre un tramo del swap con el Tesoro de Estados Unidos por US$2510 millones, en plena recta final hacia las elecciones generales. La información surge de la planilla de reservas internacionales y liquidez en moneda extranjera al cierre del mes pasado, un dato que analistas y economistas de todo el país —incluidas provincias como Catamarca, atentas a las variables nacionales que condicionan sus presupuestos— esperaban para despejar semanas de especulaciones.

La cifra quedó apenas por debajo de los US$2700 millones que estimaba el mercado. Hasta ahora, solo se sabía que una parte del swap había sido utilizada, algo mencionado públicamente por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aunque sin precisiones numéricas.

Cómo se activó el swap

El documento oficial del BCRA contabiliza los US$2510 millones como un pasivo a menos de un mes, una categoría similar a la de un descubierto en cuenta corriente, ya que la línea con el Tesoro de EE.UU. no tiene vencimiento específico. La operatoria se vincula directamente con las compras de pesos que realizó Bessent para estabilizar el mercado cambiario local.

"El gobierno de Estados Unidos ganó dinero. Le prestamos dinero a un gobierno para estabilizarlo durante una elección, uno de nuestros grandes aliados en Latinoamérica", había señalado Bessent en declaraciones televisivas a MSNBC. Esos pesos, en lugar de quedar inmovilizados, fueron colocados en una letra del Banco Central por cerca de $2,8 billones, título que luego se desarmó en la última semana de octubre, después de la elección.

La reconstrucción de la operación

La falta de información oficial llevó a distintos economistas a seguir los movimientos contables para interpretar la secuencia. La consultora Outlier había señalado a comienzos de noviembre que el desarme de la letra del BCRA se correspondía con un incremento equivalente en el rubro "otros pasivos", donde se contabilizan los swaps.

Según la interpretación de la firma, el proceso puede resumirse así: Bessent compró pesos en el mercado local y adquirió con ellos un bono del BCRA. Luego, al activarse un tramo del swap, Argentina debía entregar pesos a cambio de dólares. Como el Tesoro de EE.UU. ya había inyectado dólares y retenido pesos en la operatoria previa, el Gobierno terminó reconociendo esa deuda, pero denominada en moneda extranjera.

"Es una forma de darle salida a Estados Unidos contra reservas del BCRA, vía un pasivo en moneda extranjera, evitando la salida vía mercado", explicó Outlier. La confirmación de la operatoria refuerza la lectura de que la intervención del Tesoro estadounidense en el tipo de cambio funcionó, en los hechos, como un adelanto del swap, cuyo impacto terminó asentado en las reservas.