• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

24 C ° ST 23.39 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Polémica

El Gobierno de EE.UU. filtró por error información de un bombardeo a Yemen

Se trata del periodista Jeffrey Goldberg, que reveló que en el grupo se compartió información confidencial y secreta, desde la identidad de agentes de la CIA a los objetivos o armamento que se iba a usar días u horas después en los ataques.

24 Marzo de 2025 21.25

En un insólito incidente de seguridad, el gobierno de Donald Trump incluyó accidentalmente a un periodista en un grupo de Signal donde se discutían detalles del bombardeo de Estados Unidos a Yemen. El error puso al descubierto información altamente confidencial sobre operativos militares, generando una crisis en la administración y planteando serias dudas sobre la seguridad en la gestión de información sensible.

¿Quién es el periodista involucrado?

El periodista en cuestión es Jeffrey Goldberg, director de la revista The Atlantic. Goldberg reveló que dentro del chat se compartieron datos críticos, incluyendo la identidad de agentes de la CIA, objetivos militares y detalles sobre el armamento utilizado en los ataques contra las milicias hutíes en Yemen.

¿Cómo ocurrió la filtración?

El 11 de marzo, Goldberg fue agregado accidentalmente al grupo por el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Michael Waltz. Entre los integrantes del chat estaban figuras de alto rango como:

  • JD Vance, vicepresidente de EE.UU.
  • Marco Rubio, secretario de Estado
  • Tulsi Gabbard, directora de Inteligencia Nacional
  • John Ratcliffe, director de la CIA

Dos días después, fue invitado a un subgrupo denominado "Pequeño grupo PC hutí", donde se discutieron los detalles operativos de los ataques a Yemen. Ninguno de los altos funcionarios involucrados notó la presencia de Goldberg hasta que él mismo reveló la información.

Impacto de la revelación

Goldberg admitió que, al principio, pensó que el chat era una broma o una trampa, ya que le resultaba increíble que la cúpula de seguridad nacional de EE.UU. estuviera utilizando una aplicación de mensajería como Signal para coordinar un ataque militar. Su escepticismo se disipó cuando el secretario de Defensa, Pete Hegseth, envió un mensaje anunciando que las primeras explosiones ocurrirían en dos horas, lo cual efectivamente sucedió.

Confirmación oficial y repercusiones

El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Brian Hughes, confirmó la autenticidad de la filtración y aseguró que ya se estaba investigando el incidente. "Estamos analizando cómo ese número fue agregado inadvertidamente a la conversación. Este caso expone la necesidad de reforzar los protocolos de seguridad en nuestras comunicaciones", declaró.

El error ha desatado fuertes críticas sobre la seguridad de la información en la administración Trump y ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en la gestión de datos altamente sensibles.

Una crisis de seguridad que sacude a EE.UU.

Este incidente no solo representa una grave negligencia en la seguridad nacional, sino que también podría tener repercusiones diplomáticas y estratégicas. La filtración accidental de información clasificada pone en jaque la credibilidad del gobierno y deja en evidencia fallos en los mecanismos de protección de datos.

Ante la creciente amenaza de ciberataques y filtraciones, este caso subraya la urgencia de modernizar y reforzar los sistemas de seguridad de las comunicaciones gubernamentales. A medida que avanza la investigación, queda por ver cómo responderá la administración de Trump para evitar que un error de tal magnitud vuelva a ocurrir.