El mayor éxodo en Europa desde la Segunda Guerra: los refugiados ucranianos ya superan los 4 millones
Mientras el conflicto Rusia-Ucrania no da señales de ceder, casi uno de cada diez ucranianos dejó su país en apenas un mes, según ACNUR.

Los ucranianos que han escapado de su país debido a la guerra, en su mayoría mujeres, niños y personas mayores, superaron este miércoles la barrera de los cuatro millones.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ofreció ese dato, cuando se ha llegado al trigésimo quinto día de guerra, que registra actividad relevante en lugares como Kiev y Chernikov, donde Rusia decía que bajaría la intensidad de sus acciones.

ACNUR predijo ya en el inicio de la invasión rusa que se alcanzaría esta cifra, que supone el mayor éxodo en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y que casi uno de cada diez ucranianos haya dejado su país en apenas un mes.

Más de la mitad de estos refugiados llegaron a la vecina Polonia, que acoge a unos 2,3 millones de ucranianos, mientras que alrededor de 600.000 se encuentran en Rumania, donde miles de ellos pasaron antes por la vecina Moldavia.

Tropas rusas se repliegan

Las unidades rusas que sufrieron importantes pérdidas se han visto obligadas a regresar a Bielorrusia y Rusia para reorganizarse y reabastecerse, indica el último parte de inteligencia militar del Reino Unido divulgado este miércoles.

El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, opina que el suministro de armas letales de Occidente a Ucrania puede crear una amenaza para Europa.

Esta situación pone de manifiesto "las dificultades que Rusia tiene para reorganizar sus unidades en áreas avanzadas dentro de Ucrania", según la información del Ministerio británico de Defensa.

Es probable que Rusia siga compensando su reducida capacidad de maniobra terrestre con ataques masivos de artillería y misiles, añade.

La declaración de Rusia de que centra su ofensiva en Donetsk y Luhansk "es probablemente una admisión de que lucha por mantener más de un significativo eje de avance", puntualiza el parte.

Corredores humanitarios

Las autoridades ucranianas han acordado con las rusas la apertura este miércoles de tres corredores humanitarios para la evacuación de ciudadanos, informó hoy en su cuenta de Telegram la viceprimera ministra de Ucrania, Iryna Vereshchuk.

"Hasta la fecha se han acordado tres corredores humanitarios; el primero servirá para la evacuación de los residentes de Mariúpol y la entrega de ayuda humanitaria a Berdiansk", explicó la también responsable para la Reintegración de los Territorios Ocupados Temporalmente de Ucrania.

Las familias ucranianas están corriendo enormes riesgos al tratar de escapar de Mariupol, viajando a través de controles rusos - y en algunos casos minas terrestres - para tratar de llegar a un lugar seguro.

La ministra agregó que otro corredor se destinará a hacer llegar ayuda humanitaria y evacuar a personas de Melitopol, mientras un tercero incluirá un convoy de personas que saldrán de Enerhodar hacia Zaporiyia, en este caso con vehículos particulares.

Todos ellos tratan de evacuar a ciudadanos de las ciudades sureñas del país, las más castigadas por los bombardeos de las tropas rusas desde que invadieron el país el 24 de febrero pasado.

Es el caso de la ciudad portuaria de Mariúpol, que tenía una población anterior a la guerra de medio millón de habitantes y que lleva semanas sitiada por las tropas rusas, por lo que los pocos residentes que quedan en ella, unos 160.000 según las autoridades, no tienen acceso a bienes básicos como el agua potable y servicios como el gas o la calefacción.

Investigarán violaciones de derechos humanos

El colombiano Pablo de Greiff, el noruego Erik Mose y Jasminka Dzumhur, de Bosnia-Herzegovina, fueron nombrados miembros de la Comisión de Investigación para Ucrania, aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para investigar posibles violaciones de derechos humanos durante la invasión rusa.

Deben asimismo "identificar en la medida de lo posible qué individuos o entidades han sido responsables de violaciones de abusos a los derechos humanos" en Ucrania, con el fin de garantizar que rindan cuentas.

El objetivo es conseguir lo antes posible pruebas que puedan servir para juzgar a los perpetradores ante la Justicia, en un momento en el que la Corte Penal Internacional en La Haya ya ha abierto también investigaciones en torno a la guerra en Ucrania.