Francia reconoció al Estado palestino y desató un fuerte cruce diplomático con Israel
En vísperas de la Asamblea General de la ONU, Emmanuel Macron anunció el reconocimiento formal de Palestina como Estado. La decisión, acompañada por Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal, fue celebrada por la Autoridad Palestina y duramente cuestionada por Israel y Estados Unidos.

Francia anunció este lunes el reconocimiento oficial del Estado palestino en la apertura de una conferencia internacional por la solución de los dos Estados, celebrada en la sede de la ONU en Nueva York. El anuncio fue realizado por el presidente Emmanuel Macron, lo que provocó aplausos en la sala y marcó un giro histórico en la política exterior francesa.

La decisión se suma a la tomada horas antes por Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal, que también formalizaron el reconocimiento de Palestina. Con estos respaldos, ya son al menos 145 los países miembros de la ONU que lo reconocen como Estado, aunque su estatus en Naciones Unidas continúa siendo de observador por el veto de Estados Unidos a su membresía plena.

Macron sostuvo que la medida busca "afirmar la dignidad y los derechos legítimos del pueblo palestino" y aclaró que "no quita nada a los derechos del pueblo de Israel". Francia, que históricamente fue uno de los aliados más cercanos de Israel y que cuenta con asiento permanente en el Consejo de Seguridad, se convierte así en uno de los actores clave en este proceso.

La reacción de Israel

El reconocimiento provocó una inmediata respuesta de Israel. Su embajador ante la ONU, Danny Danon, calificó la conferencia como "teatro" y aseguró que "no cambiará las vidas de los palestinos sobre el terreno". Además, acusó a Macron de promover "un discurso vacío en lugar de condenar el terrorismo".

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reiteró que "no habrá un Estado palestino" y advirtió sobre una posible extensión de la colonización en Cisjordania.

Celebración palestina

La Autoridad Palestina celebró el anuncio como una decisión "histórica y valiente", en línea con el derecho internacional y las resoluciones de la ONU. El presidente Mahmud Abás, que participó de la cumbre por videoconferencia tras no obtener visa de EE.UU., sostuvo que se trata de "un paso importante hacia una paz justa y duradera".

Contexto internacional

La ofensiva israelí en Gaza, que comenzó tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, continúa pese a los llamados internacionales a detener la guerra. Según el Ministerio de Salud del enclave, los ataques israelíes ya dejaron más de 65.000 muertos, en su mayoría civiles.

Por su parte, Estados Unidos cuestionó la decisión de sus aliados y calificó los reconocimientos como "gestos teatrales". El discurso de Netanyahu, previsto para el viernes en la Asamblea General, y el del expresidente Donald Trump, programado para el martes, son esperados con expectativa en este escenario de alta tensión diplomática.