El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este domingo que el acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur será firmado el próximo 20 de diciembre en Brasilia. La confirmación se dio en Johannesburgo, Sudáfrica, al cierre de la reunión del G20, encuentro del que el mandatario argentino Javier Milei se ausentó. La definición del pacto, que también es seguida con atención en Catamarca por su impacto en las economías regionales, constituye uno de los hitos más importantes de la integración birregional en décadas.
"Les garantizo que el 20 de diciembre firmaré el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. Es un momento muy especial para el Mercosur y para la Unión Europea. Posiblemente será el mayor acuerdo comercial del mundo", declaró Lula, citado por el diario Folha de São Paulo.
Según el mandatario, la firma se concretaría pese a la oposición de Francia, cuyo gobierno no logró reunir la minoría de bloqueo necesaria dentro de la UE. Para bloquear el avance se requieren cuatro países que representen el 35% de la población total del bloque europeo.
En paralelo, el canciller francés Jean-Noël Barrot pidió a su par argentino, Pablo Quirno, avanzar en una cláusula de salvaguarda "robusta" para que París otorgue luz verde al pacto.
El convenio fue alcanzado en diciembre de 2024 tras 25 años de negociaciones, pero aún necesita ser refrendado por los Estados miembros de la UE. De concretarse, nacería uno de los principales mercados del mundo, con una población estimada en 780 millones de personas.
¿La firma será en la cumbre del Mercosur?
La rúbrica no se realizaría en el contexto de la cumbre del Mercosur prevista originalmente para el 20 de diciembre en Foz de Iguazú. El encuentro podría posponerse debido a problemas de agenda de varios presidentes. La Cancillería argentina confirmó que Javier Milei no asistiría, y el mandatario paraguayo, Santiago Peña, tampoco estaría presente.
La cumbre regional podría reprogramarse para el 20 de enero. Por este motivo, Lula adelantó que la firma del acuerdo UE-Mercosur se realizaría en un encuentro separado en Brasilia.
"Lo haré en Brasilia, porque posiblemente tengamos un problema con Paraguay, que no podrá participar el 20. Probablemente programemos la reunión del Mercosur para principios de enero y firmaremos el 20 de diciembre", explicó.
Durante su estadía en Johannesburgo, Lula mantuvo conversaciones informales con el presidente francés Emmanuel Macron; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el canciller alemán, Friedrich Merz; y el titular del Consejo Europeo, António Costa.
"No estoy negociando con Francia. Estoy negociando con la Unión Europea, que tiene a Costa y a Von der Leyen como negociadores. Representan a toda la Unión Europea. Es con ellos con quienes estoy negociando", señaló Lula.
La posición del gobierno francés
En la cumbre del G20, el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Jean-Noël Barrot, reiteró ante el canciller argentino la exigencia de una cláusula de salvaguarda "robusta" para que París apoye el acuerdo comercial.
En un comunicado oficial, la cancillería francesa recordó las condiciones planteadas por el presidente Emmanuel Macron como prerrequisito para acompañar el pacto. Entre ellas se destaca la necesidad de acordar mecanismos que permitan limitar temporalmente las importaciones si estas generan daños específicos en algún sector productivo.
El sector agropecuario francés es el más crítico del tratado, especialmente por la competencia que representan países exportadores de carne bovina como Brasil y Argentina. También se expresaron preocupaciones en segmentos como aves de corral, azúcar y miel.
En enero de 2024, sindicatos agrícolas realizaron manifestaciones masivas en rechazo al acuerdo, al que calificaron como "mortal" para el campo francés. Aunque Macron mostró algunos gestos de apertura en las últimas semanas, París insistió que, en su estado actual, el pacto es "inaceptable", pese a las medidas de salvaguarda propuestas en septiembre por la Comisión Europea.