La reconocida etóloga británica Jane Goodall murió este 1 de octubre a los 91 años en California, Estados Unidos, mientras realizaba una gira de conferencias. La noticia fue confirmada por el Jane Goodall Institute, la organización sin fines de lucro que fundó y que continúa con su legado.
"El Jane Goodall Institute recibió esta mañana la noticia del fallecimiento por causas naturales de la Dra. Jane Goodall DBE, Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas y fundadora de nuestra institución", informó el organismo en un comunicado.
Durante más de seis décadas, Goodall dedicó su vida a estudiar los comportamientos sociales y familiares de los chimpancés salvajes, una investigación que cambió para siempre la forma en que la ciencia entendía el vínculo entre los humanos y otras especies.
"Los descubrimientos de la Dra. Goodall revolucionaron la ciencia, y fue una incansable defensora de la protección y restauración de nuestro mundo natural", destacó el instituto.
Nacida en Londres el 3 de abril de 1934, Goodall pasó su infancia en Bournemouth, Inglaterra, rodeada de animales y soñando con trabajar en África. Ese anhelo se concretó a los 23 años, cuando viajó a Kenia y comenzó a colaborar con el antropólogo Louis Leakey.
En 1960, Leakey le encomendó una misión inédita: observar a los chimpancés salvajes en Tanzania. Así inició un proyecto de investigación que continúa vigente bajo la coordinación del Jane Goodall Institute. Su trabajo reveló comportamientos hasta entonces desconocidos, como el uso de herramientas, la organización social compleja, la caza, los conflictos entre grupos y las conductas de altruismo y adopción.
En una entrevista con The New York Times en 2019, Goodall reflexionó sobre las lecciones aprendidas: "Fuimos muy arrogantes al pensar que somos tan diferentes. Los chimpancés no sólo se parecen mucho a nosotros en comportamiento, sino también biológicamente, al compartir el 98,6% del ADN. No somos distintos al reino animal, somos parte de él".