Periodistas de AFP denuncian que sus colegas en Gaza corren riesgo de morir de hambre
La Sociedad de Periodistas de AFP alertó sobre las condiciones extremas en las que trabajan sus corresponsales locales en Gaza. Advirtieron que, sin una intervención urgente, podrían morir por inanición. También se sumaron los reclamos de AP y Reuters.

La Sociedad de Periodistas de la agencia internacional AFP emitió una alerta urgente sobre la crítica situación que enfrentan sus colegas en la Franja de Gaza, quienes trabajan en condiciones inhumanas, sin acceso regular a comida ni agua. "Sin una intervención inmediata, los últimos reporteros en Gaza morirán", advirtió el grupo de profesionales en un comunicado.

Con el ingreso de periodistas extranjeros prácticamente prohibido por Israel, las agencias internacionales como AFP, The Associated Press (AP) y Reuters han dependido de sus equipos locales para cubrir el conflicto, que ya lleva 21 meses y ha dejado un saldo estimado de 59.000 muertos, según autoridades sanitarias locales.

La dirección de AFP confirmó que comparte la "profunda preocupación" por la situación "espantosa" de sus colaboradores independientes en Gaza, y aseguró estar trabajando para evacuar a los reporteros y sus familias. "Durante meses, observamos impotentes cómo sus condiciones de vida se deterioraban dramáticamente. Su situación ahora es insostenible, a pesar de su ejemplar valentía, compromiso profesional y resiliencia", expresó la agencia.

Uno de los casos más alarmantes es el del fotógrafo Bashar, quien trabaja para AFP desde 2010. Desde febrero vive con su madre en las ruinas de su casa en Ciudad de Gaza. En redes sociales confesó: "Ya no tengo fuerzas para trabajar para la prensa. Mi cuerpo está delgado y ya no puedo trabajar". El grupo de periodistas denunció que uno de sus hermanos murió de hambre.

Otra reportera, Ahlam, relató que cada salida de su refugio para cubrir noticias representa un riesgo de muerte. "No sé si volveré con vida", dijo, y señaló que la falta de alimentos y agua potable es el principal obstáculo para seguir trabajando.

Si bien AFP les proporciona un salario mensual, los precios de los alimentos son tan elevados que muchos no pueden comprar lo suficiente para subsistir. "Hemos perdido periodistas en conflictos, algunos fueron heridos o prisioneros. Pero nunca vimos a colegas morir de hambre", subrayó la Sociedad de Periodistas de AFP. "Nos negamos a verlos morir".

Desde la salida del personal de planta en 2024, AFP ha trabajado en Gaza con un equipo de periodistas independientes compuesto por un redactor, tres fotógrafos y seis videógrafos. AP y Reuters también mantienen equipos locales y manifestaron su preocupación por las condiciones en las que deben operar.

"Estamos profundamente preocupados por nuestro personal en Gaza y estamos haciendo todo lo posible para apoyarlos", señaló Lauren Easton, vocera de AP. "Estamos muy orgullosos del trabajo que nuestro equipo continúa haciendo bajo circunstancias terribles para mantener al mundo informado".

Reuters, por su parte, informó que mantiene contacto diario con sus colaboradores en Gaza. "La extrema dificultad para conseguir alimentos está llevando a ellos y a todos los residentes del territorio a niveles crecientes de hambre y enfermedad", advirtió la agencia, que además está proporcionando ayuda económica adicional y asistencia para quienes deseen abandonar el enclave.