• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

22 C ° ST 21.72 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Petro denuncia a EE.UU. por revocarle la visa y propone mudar la sede de la ONU a Doha

El presidente colombiano acusó a Washington de usar la visa como "arma diplomática" tras su participación en una protesta propalestina en Nueva York. En medio de su enfrentamiento con Donald Trump, pidió trasladar la sede de Naciones Unidas a un país "neutral y más democrático".

28 Septiembre de 2025 17.50

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuestionó este domingo la decisión de Estados Unidos de revocarle la visa por supuestos "actos imprudentes e incendiarios" cometidos durante una manifestación propalestina en Nueva York, al margen de la Asamblea General de la ONU. Además, propuso trasladar la sede del organismo internacional a Doha, en Qatar.

"Revocar la visa no es un acto contra Petro, sino contra las Naciones Unidas y contra la lucha por la vida de la humanidad", sostuvo el mandatario en su cuenta de X.

Petro, uno de los críticos más duros de la ofensiva israelí en Gaza —a la que califica de "genocidio"—, había participado en una protesta en Nueva York donde instó a soldados estadounidenses a desobedecer órdenes y "no apuntar contra la humanidad".

El Departamento de Estado justificó la sanción al señalar que el presidente colombiano "se manifestó en las calles de Nueva York e hizo un llamado a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia".

La propuesta de Petro: mudar la ONU

En medio de la polémica, Petro planteó que la sede de Naciones Unidas debería dejar de estar en territorio estadounidense. "Hora de irse a un lugar más democrático. Propongo Doha como sede de las Naciones Unidas", afirmó, y agregó que el derecho internacional lo protege para expresar sus opiniones en el marco de la Asamblea.

El mandatario difundió un video en el que se lo ve con un megáfono durante la protesta, en la que pidió a las naciones "aportar soldados para un ejército más grande que el de Estados Unidos" en defensa del pueblo palestino.

De regreso en Colombia, Petro ironizó sobre la decisión de Washington: "No volveré a ver el Pato Donald, por ahora, eso es todo". También recordó que cuenta con ciudadanía italiana, por lo que no necesitaría visa para ingresar a territorio estadounidense.

Reacciones en Colombia

La Cancillería colombiana calificó la medida como un uso de la visa como "arma diplomática" y advirtió que, si el acceso a la ONU depende de la relación con Estados Unidos, "sería imprescindible la búsqueda de un país sede completamente neutral".

"El presidente Petro fue de los pocos que en la ONU se atrevió a denunciar el genocidio contra Palestina", lo defendió el ministro del Interior, Armando Benedetti.

En paralelo, Petro insistió en que, si la diplomacia fracasa, Colombia debería abrir una lista de voluntarios para luchar en Palestina, y dijo estar dispuesto a encabezar esa causa.

Escalada de tensiones con Trump

El conflicto se suma a una serie de cruces entre Petro y el presidente estadounidense Donald Trump. En su discurso ante la Asamblea General, el mandatario colombiano había reclamado un "procedimiento penal" contra su par tras operativos militares en el Caribe que, según Bogotá, dejaron más de una docena de jóvenes desarmados muertos.

Washington, en cambio, sostuvo que se trató de una operación antidrogas frente a Venezuela. La administración Trump también retiró recientemente a Colombia la certificación como aliado en la lucha contra el narcotráfico, aunque mantuvo la cooperación económica y militar.

Las diferencias abarcan temas sensibles como la migración, los aranceles y la guerra en Gaza. En 2024, Colombia rompió relaciones diplomáticas con Israel en rechazo a su ofensiva en la Franja de Gaza.