Solo el 17% de los ODS están en camino de cumplirse en todo el mundo
El 83% de los ODS reportan progresos limitados o incluso retrocesos. En ese universo, la Argentina está en el puesto 47% en un ranking de 166 países. Qué dicen los especialistas.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea General de la ONU en 2015, representa una visión global ambiciosa para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Esta iniciativa establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que buscan abordar los problemas más urgentes del mundo. Sin embargo, según un informe reciente, solo un 17% de estos objetivos están encaminados a ser alcanzados para el año 2030. Este artículo analiza en profundidad las razones detrás de este desafío y qué se puede hacer para mejorar el progreso hacia la sostenibilidad global.

 

Los ODS: Un desafío global

 

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible abarcan una serie de cuestiones que van desde la lucha contra el cambio climático hasta la promoción de la igualdad de género y la educación de calidad. Sin embargo, la implementación efectiva de estos objetivos está siendo más lenta de lo esperado, según los últimos informes globales. De acuerdo con un análisis de la ONU, la mayoría de los ODS no están cumpliendo las expectativas y, si no se intensifican los esfuerzos, el mundo podría no alcanzar muchos de estos objetivos clave para 2030.

 

¿Por qué solo un 17% de los ODS están en buen Camino?

 

El principal hallazgo del informe es que apenas el 17% de los ODS presentan señales claras de que se alcanzarán en el tiempo previsto. Esta situación se debe a varios factores interrelacionados:

Desigualdad Global: Si bien algunos países han avanzado en áreas como la salud o la educación, otros siguen enfrentando profundas desigualdades. Esto hace que la sostenibilidad global sea más difícil de lograr, especialmente en las regiones más afectadas por la pobreza y la falta de infraestructura.

Impactos de la Pandemia: La crisis sanitaria mundial exacerbó las desigualdades preexistentes y ralentizó los avances en varios ODS, como el de "Trabajo decente y crecimiento económico". Las recesiones económicas, el desempleo y el cierre de negocios han puesto a muchas economías en retroceso.

Cambio Climático: El cambio climático es uno de los mayores obstáculos para el cumplimiento de la Agenda 2030. Los desastres naturales, la creciente escasez de recursos y la contaminación están afectando de manera directa la consecución de objetivos relacionados con el medio ambiente.

Falta de Compromiso Político y Financiero: Los informes también señalan que la falta de inversión pública y privada, así como el compromiso político insuficiente en algunos países, ha sido un freno en la implementación de políticas efectivas. Los esfuerzos por financiar proyectos sostenibles no siempre cuentan con el respaldo necesario.

 

Las áreas con mayor avance

 

Aunque el panorama no es del todo positivo, hay áreas en las que se han logrado avances significativos. Por ejemplo:

  • Educación: Muchos países han mejorado el acceso a la educación básica y a la formación profesional, lo que ayuda a reducir la pobreza y la desigualdad a largo plazo.
  • Salud: En términos de acceso a servicios médicos y reducción de enfermedades prevenibles, se han realizado progresos, especialmente en la lucha contra el VIH y la malaria.
  • Energía: El uso de energías renovables ha crecido a nivel global, con países como Dinamarca y Alemania liderando la transición hacia fuentes de energía más limpias.

 

¿Qué se puede hacer para acelerar el cumplimiento de los ODS?

 

Para que los ODS sean alcanzados a tiempo, es crucial adoptar medidas concretas en varios frentes:

  • Fortalecer la cooperación internacional: La colaboración entre países es esencial, especialmente entre las economías más desarrolladas y las en vías de desarrollo, para asegurar recursos y conocimientos técnicos.
  • Incentivar la inversión en innovación y tecnología: Las tecnologías limpias, la inteligencia artificial y otras innovaciones pueden ofrecer soluciones escalables para muchos de los desafíos globales.
  • Políticas públicas más inclusivas: Es necesario que los gobiernos implementen políticas que no solo beneficien a las grandes empresas, sino que también protejan a los grupos más vulnerables y garanticen la equidad social.