Una caída global en los servicios de Cloudflare provocó este martes un apagón masivo de internet que dejó fuera de servicio a la red social X (ex Twitter), así como a numerosos portales de noticias, plataformas de streaming y servicios digitales en distintos países. El incidente generó interrupciones generalizadas y desconcierto entre usuarios, medios de comunicación y empresas que dependen de la infraestructura de la compañía.
Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, el origen del problema está vinculado a un fallo en los sistemas de Cloudflare, uno de los proveedores de infraestructura y seguridad web más importantes del mundo. Su extensa red de distribución de contenidos (CDN) y sus herramientas de protección contra ataques cibernéticos son utilizadas por millones de sitios web, lo que explica el impacto global de la caída.
Durante los primeros minutos del apagón, los reportes de usuarios comenzaron a multiplicarse en distintas regiones del planeta, señalando la imposibilidad total de acceder a X y a numerosos sitios de medios nacionales e internacionales. Entre los portales argentinos afectados se encontró el diario La Unión, que utiliza los servicios de la plataforma para gestionar el tráfico de su sitio web.
Los navegadores devolvían mensajes como "500 Internal Server Error" o "502 Bad Gateway", errores que indican que los servidores intermediarios de la red no pueden establecer comunicación con los servidores principales. Esta falla interrumpe la entrega de contenidos y deja sin acceso a los usuarios.
Cloudflare emitió un comunicado en el que confirmó que el desempeño de varios de sus servicios estaba comprometido y que el equipo técnico se encontraba "investigando el incidente". La empresa añadió que su propio portal de soporte estaba funcionando de manera intermitente, lo que complicaba la capacidad de los clientes para reportar fallas o seguir el estado de sus casos.
Qué es Cloudflare y por qué su caída afecta a todo el mundo
Cloudflare cumple un rol central dentro de la infraestructura de internet. Funciona como un intermediario entre los usuarios y los servidores originales que alojan los sitios web, filtrando tráfico malicioso, acelerando la carga de páginas y evitando ataques de denegación de servicio (DDoS). Para ello opera una enorme red global de centros de datos distribuidos en múltiples países.
Sus principales servicios incluyen:
CDN (Content Delivery Network): almacena copias del contenido web en centros de datos cercanos al usuario, reduciendo la latencia y acelerando la velocidad de carga.
Mitigación de ataques DDoS y servicios de ciberseguridad: detecta y bloquea tráfico malicioso para garantizar la continuidad de los sitios.
DNS (Domain Name System): traduce nombres de dominio en direcciones IP. Su servicio 1.1.1.1 es uno de los más utilizados por su velocidad y privacidad.
Firewall de aplicaciones web (WAF): protege contra ataques como inyección SQL o cross-site scripting.
Herramientas de optimización: comprime recursos, optimiza imágenes y mejora el rendimiento sin necesidad de modificar código.
La dependencia de tantos sitios respecto a Cloudflare explica la magnitud del apagón. Desde blogs pequeños hasta corporaciones globales utilizan sus servicios para garantizar velocidad, estabilidad y seguridad. Cuando la empresa sufre un fallo interno, la interrupción se propaga de manera inmediata a todos los clientes conectados a su red.
Un incidente sin precedentes recientes
Los apagones vinculados a proveedores de infraestructura suelen tener alcance global, pero no son frecuentes. Suelen estar relacionados con errores de configuración, fallos en centros de datos o problemas de enrutamiento, aunque Cloudflare no brindó todavía detalles técnicos. La empresa se limitó a señalar que ofrecerá más información a medida que avance la investigación.
Mientras tanto, millones de usuarios alrededor del mundo continúan experimentando dificultades para acceder a contenidos básicos, lo que refleja el enorme nivel de dependencia de la infraestructura digital concentrada en un pequeño número de proveedores globales.