El acoso o bullying es un flagelo que crece a pesar de las campañas y la visibilización que la temática tiene, tanto a nivel país, como en la provincia. En el caso de lo que sucede en los espacios escolares catamarqueños, la cartera educativa local puso a consideración lo trabajado a lo largo de este año, tanto desde el hecho en sí como de las acciones que se implementaron para resolver estos conflictos. Es por medio de la Dirección de Mediación Escolar, que se trabajó de manera articulada con instituciones educativas de los niveles inicial, primario, secundario y superior, a fin de llevar adelante un abordaje integral e institucional desde la pedagogía del cuidado y con perspectiva de derechos.
En ese marco, durante el 2023 fue sobre 150 casos que el Ministerio de Educación trabajó y según el desglose de los mismos, el 46% de estos correspondieron a Capital. El total se completa con el 11% de Valle Viejo, 8% de La Paz y el mismo valor para Santa María.
Andrea Centurión informó que, durante el presente ciclo lectivo, se trabajó de manera conjunta con los actores que forman parte de la comunidad educativa, con otros actores sociales, equipos ministeriales y de otras instituciones como el Poder Judicial, con capacitaciones que estuvieron al alcance de todos, pero además, que permiten generar espacios para efectuar diversas acciones de acompañamiento y contención, ante las solicitudes de la presencia del gabinete de psicólogos y pedagogos de la Dirección de Mediación Escolar
Luego, el otro dato aportado por el ministerio, indica que, de esos 150 casos del presente años, en cuanto al tipo de acosos o conflictos, un 14% corresponde concretamente a casos de bullying; un 13% a dificultades de convivencia; un 12% a presuntos casos de abuso sexual infantil; un 9% a protocolos de actuación y luego un 8% a autolesiones y otro valor similar a casos de violencia laboral. El total del cuatro se completa con otros factores que están por debajo de estas cifras.
El proceso
La directora del área, Julieta Fuente señaló que "dentro de las que se puede encontrar el “bullying” como una manifestación de estas violencias, no siendo la única; es decir, no todo lo que ocurre en la convivencia entre pares es “bullying”. Por ello, creemos que el mejor modo de abordar las violencias en las escuelas es desde la perspectiva de la convivencia, trabajando en el fortalecimiento de los vínculos, habilitando espacios de escucha, que los y las estudiantes encuentren en los adultos responsables de su cuidado un referente afectivo capaz de acompañar”, afirmó la directora de Mediación Escolar.
En esta línea, dijo en cuanto al procedimiento que “generalmente a nuestras oficinas llegan oficios judiciales caratulados como “bullying”, en esa instancia, el equipo de profesionales realiza un acercamiento a la escuela, con la finalidad de recabar información para dilucidar si se trata o no de situación de “bullying”, y se lleva a cabo un trabajo junto a los equipos de conducción, preceptores y docentes, brindando herramientas para el abordaje de las violencias con esta perspectiva". Lo importante ante estas situaciones, “es no estigmatizar ni criminalizar estudiantes, sino brindar una mirada global de la problemática más allá de las intervenciones individualizadas que cada caso particular requiera”.