• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 19.71 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Reflexiones

Cine, Danza y Tambores en la UNCA para recordar que Argentina también es afro

En el marco de un mes de toma activa en el hall de ingreso de la universidad catamarqueña, un grupo de estudiantes de la Escuela de Arqueología invitaron a la reflexión, desmitificación y visibilizaciòn de la afroargentinidad en el Día Nacional de los afroargentinos y de la cultura afro.

Foto: Paula Rojas
Foto: Paula Rojas

10 Noviembre de 2024 18.57

"Argentina también es afro", fue la frase que usaron para interpelar los estudiantes de la Escuela de Arqueología (EDA) de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) que participan también de la toma activa de la universidad con la Asamblea Autoconvocada Interclaustro que se concentra en el hall del ingreso por avenida Belgrano.

La jornada tuvo una agenda completa en la cual la cultura trabajó junto al reclamo y la visibilización de las distintas luchas y resistencias contra el racismo, la discriminación y por supuesto, en apoyo a la lucha en defensa de la universidad pública. Con esta idea en mente, las estudiantes conformaron una jornada de visibilización, reflexión, desmitificación y debate con actividades puntuales: un cine conversatorio, una clase de afridanza con la Prof. Raièn Paillacán Ocampo y la presentación musical de Cuerda de Candombe Cactu-Ca.

Las organizadoras fueron las estudiantes de la EDA Lola Dawta Burgos de Antropología Social y Cultural y Débora Agustina Sachetti de Arqueología. 

Cine y danza en la UNCA para recordar que Argentina también es afro
Foto: Paula Rojas

 

Hacer visible que Argentina también es afro

Con un cine conversatorio en el cual se visualizó "Argentina también es afro. Los colores de la piel" dirigido por David Rubio (Imaginada Films) en el canal Encuentro, las estudiantes de la EDA a cargo invitaron a la comunidad universitaria y en general a una jornada de reflexividad y revisión histórica sobre la cultura afro en el país, para desmitificar ese discurso que anuncia con bombos y platillos que "los argentinos vinimos de los barcos" sin reconocer que también de las bodegas de los barcos, y olvidando la historia argentina antes de la conformación de la Estado Nación, durante y después, en la actualidad, recordando que una de las tantas figuras a destacar es la de María Remedios del Valle. 

En este sentido, Lola Dawta una de las estudiantes de la EDA organizadoras, participante de la toma activa, y afroargentina, relató en diálogo con La Unión digital la experiencia de esta jornada de actividades que tuvo una buena afluencia de espectadores y participantes. 

"Si bien el Ciclo de Cine Conversatorio no se sostiene en base a expectativas notamos que, luego de la proyección del  documental, en el intercambio de palabras cada temática nos va atravesando de forma subjetiva en procesos diversos", destacó Lola quien dirigió el cine conversatorio.

"Respecto a la presencia de raíz afro en Argentina no solo nos quedamos con datos históricos de la Capitana Maria Remedios del Valle, de la milicias, de próceres de origen afro y datos sobre la población esclavizada, sino que reivindicamos sus memorias. Visibilizamos los aportes de matriz afro que son parte de nuestro presente ya sea en lo cultural, lingüístico, artistico y en otras formas en nuestra identidad", explicó.

Por otro lado, destacó que "hubo reflexiones que circularon y problematizaciones que quedaron abiertas, lo cual es bueno ya que nos incentiva a seguir investigando.".

"La siguiente actividad de clase abierta de Danza africana también fue otra instancia de comunicación. En esta actividad noté que hubo alguna reticencia a participar. Aunque si noté que hubo espectadores. Para finalizar este evento "8N Día de lxs afroargentinxs y la Cultura Afro" la cuerda de tambores de Candombe Cactu-Ca compartió algunas interpretaciones y temas de su autoría para un cierre de danza a ritmo de tambores", aseveró.

Por último, sentenció: "quería también resaltar la importancia de la visibilización de luchas y resistencias tanto de las organizaciones de afroargentinxs por la identidad y en contra del Racismo y discriminación, cómo de la lucha para sostener la Universidad pública. Ambas unidas y visibilizadas este viernes pasado en el contexto de la Toma."

Cabe recordar además, que las actividades se suman a las realizadas a nivel nacional el pasado viernes, realizando también la segunda marcha con migrantes y descendientes al Congreso en Buenos Aires. Así como en 2023, la marcha reunió afrodescendientes, trabajadores vinculados con el arte y la cultura africana. También a personas que practican religiones de matriz africana. Y por supuesto la comunidad de migrantes senegaleses de la Ciudad de Buenos Aires

 

8N:el reconocimiento a los afroargentinos a partir de María Remedios del Valle

 

El 8 de noviembre fue elegido como día representativo de la comunidad porque es el día del fallecimiento de la Capitana María Remedios del Valle, una mujer de origen afro que ha luchado en su momento, las guerras de independencia, por ser reconocida. Era también llamada por las huestes revolucionarias de Mayo como "Madre de la Patria", a quien el mismo General Manuel Belgrano le confirió el grado de Capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla. Dos siglos después se mantiene una línea parecida. Se busca visibilizar a los afroargentinos y esto es porque en el 'sentido común' se sigue sosteniendo que en Argentina no hay una comunidad afro, sin embargo, según el último censo existen 9 millones de personas en todo el país.

Por ello, la importancia de las acciones en el 8N, establecido por la  Ley N° 26.852, sancionada el 24 de abril de 2013. Se trata de un reconocimiento histórico a la comunidad afro en la Argentina, una iniciativa promovida por la Asamblea Permanente de Organizaciones Afrodescendientes de Argentina (APOAA) a través de un Proyecto de Ley Nacional.

Sienta las bases para el desarrollo de políticas públicas, ya que la Ley determina que se debe incorporar la conmemoración en la agenda de gestión e incluir el 8 de noviembre en el Calendario Escolar para que los niños y adolescentes aborden esta temática.