Cada 31 de mayo se celebra el Día Mundial sin Tabaco, con el objetivo de mostrar la importancia de la lucha contra la epidemia del tabaquismo, que es principal causa de muerte prevenible en todo el mundo. En nuestra provincia, tanto desde el Ministerio de Salud como desde la Municipalidad de la Capital, se han generado actividades tendientes a generar conciencia sobre este mal hábito para la salud.
En el caso de la cartera sanitaria, bajo el lema “Plantemos alimento, no tabaco” el equipo lleva a cabo durante toda la semana actividades en distintos escenarios y con distintos grupos etarios, con el objetivo de llevar un mensaje de concientización y sensibilización informando sobre los daños que causa el consumo a la comunidad. Al respecto, la referente del programa de Control de Tabaco, Griselda Elizondo señaló que “el objetivo es acompañar el mensaje y trabajar en otros factores importantes como la alimentación saludable o la actividad física, ya que es importante el abordaje integral de los factores de riesgo”.
Elizondo, explicó que "la OMS planteó el lema de este año haciendo referencia a que el tabaco es dañino para la salud y que además tiene un fuerte impacto tanto en lo económico como en lo ambiental. Año a año se gasta muchísimo dinero en enfermedades producidas por el tabaquismo, las cuales pueden provocar discapacidad e incluso la muerte de las personas”.
Para este año se plantea ambientes libres de tabaco “por eso hoy, trabajamos en la escuela, con los más pequeños para que conozcan los daños que produce el tabaco y el humo del mismo y repliquen ese conocimiento en sus casas”.
Una fruta por un cigarrillo
En tanto, desde Sanidad Municipal, se activó este miércoles un stand en la Peatonal RIvadavia desde donde se promovió la iniciativa de comenzar a generar el hábito de intercambiar el primer cigarillo del día, que es el más perjudicial, por una fruta. Celeste Zamora, de la Dirección General de Salud de la comuna capitalina comentó a La Unión que “fumar desde muy temprano y más aún ese primer cigarillo, es más perjudicial que todos los cigarros que se puedan fumar a lo largo de todo el día”.

La profesional de la salud, luego añadió “sabemos que cuesta un montón dejar de fumar y que hay personas, en edad adulta, que vienen fumando desde los 13 años y es por eso que les cuesta hacerse de un hábito saludable. Además tenemos el mito, que fumar quita la ansiedad y el stress y, en base a eso, es que se genera un mayor consumo”.
Según la cuarta encuesta de factores de riesgo (realizada en el año 2018) que se lleva a cabo a nivel nacional, tiró como resultado que en la provincia el 23 por ciento de las personas mayores de 18 años fuma, “sin embargo la cifra más preocupante es la de los niños y adolescentes que se inician en el consumo, que está cerca del 25 por ciento”, indicó la referente del Programa de Control de Tabaco.