• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

26 C ° ST 25.99 °

Unión Radio 91.3 en vivo

El 22 de julio será uno de los días más cortos de la historia moderna

Ese día, la Tierra completará su giro en 1,34 milisegundos menos de lo habitual. La aceleración del planeta podría derivar en un ajuste inédito del tiempo oficial: restar un segundo en 2029, algo que nunca se ha hecho y que pondría a prueba sistemas tecnológicos globales.

22 Julio de 2025 07.31

Un fenómeno inusual en la rotación de la Tierra podría generar cambios históricos en la forma en que medimos el tiempo. Según el portal especializado Space.com, el próximo 22 de julio la Tierra girará más rápido de lo normal: completará su rotación en 1,34 milisegundos menos que las tradicionales 24 horas. Esto lo convertirá en el segundo día más corto jamás registrado desde que comenzaron las mediciones modernas en 1973.

Este cambio, imperceptible en la vida cotidiana, es sin embargo significativo para los estándares científicos. De mantenerse esta tendencia acelerada, podría ser necesario implementar en 2029 un "segundo bisiesto negativo", es decir, restar un segundo a la hora oficial, algo que nunca antes se ha hecho y que impactaría en sistemas globales como telecomunicaciones, navegación satelital y redes informáticas.

La Tierra gira más rápido: qué se sabe

La duración de un día, establecida en 86.400 segundos, varía sutilmente debido a factores geológicos, atmosféricos y astronómicos. Un estudio citado por Space.com indica que en épocas tempranas de la Tierra, un día duraba aproximadamente 19 horas. Históricamente, la fricción de las mareas lunares ha sido la principal causa de desaceleración del planeta. A medida que la Luna se aleja, extrae energía rotacional de la Tierra, alargando los días de forma paulatina.

Sin embargo, en los últimos años se ha detectado una aceleración inesperada de la rotación, que no coincide con los modelos actuales. Esto genera incertidumbre en la comunidad científica y múltiples hipótesis sobre su origen.

¿Qué puede estar provocando esta aceleración?

Una de las posibles explicaciones proviene del interior de la Tierra. La ralentización del núcleo líquido terrestre podría estar redistribuyendo el momento angular, provocando que el manto y la corteza giren más rápido.

Otras teorías señalan al derretimiento de los polos y la subida del nivel del mar como factores que inciden en la dinámica rotacional, aunque los expertos aclaran que no serían las causas principales. El investigador Leonid Zotov, citado por Space.com, declaró: "La causa de esta aceleración no está explicada. La mayoría de los científicos cree que es algo dentro de la Tierra".

¿Qué es el segundo bisiesto negativo?

Desde que se implementaron los relojes atómicos en 1973, el tiempo universal se ha ajustado agregando segundos bisiestos positivos cuando la rotación se desacelera. Pero si la aceleración continúa, por primera vez podría ser necesario restar un segundo.

Esta corrección, conocida como "segundo bisiesto negativo", plantea un desafío técnico para los sistemas que requieren precisión absoluta, como los GPS, las bolsas de valores o las redes de telecomunicación. Ajustar hacia atrás el tiempo oficial sería un hecho sin precedentes.

La observación continúa

La comunidad científica sigue de cerca este fenómeno. El evento del 22 de julio será un nuevo punto de referencia para entender los complejos mecanismos que regulan la rotación planetaria. Según el pronóstico de Zotov, podría tratarse de una fluctuación pasajera, pero el monitoreo constante será clave para confirmar si esta tendencia se consolida o se revierte.