Las II Jornadas Epidemiológicas del Hospital Interzonal San Juan Bautista quedaron formalmente inauguradas bajo el lema: "Fortaleciendo los retos del presente y las acciones del futuro en la salud pública en enfermedades transmitidas por vectores y prevenibles por vacunas". El encuentro convocó a profesionales de distintas áreas del sistema sanitario provincial y nacional, con el objetivo de analizar los desafíos actuales de la vigilancia epidemiológica y diseñar estrategias que permitan anticipar y responder a amenazas emergentes.
La ministra de Salud de Catamarca, Johana Carrizo, fue la encargada de encabezar el acto de apertura, destacando la importancia de sostener espacios de formación continua en un contexto en el que las enfermedades transmisibles, tanto las prevenibles por vacunas como aquellas asociadas a vectores, exigen respuestas cada vez más precisas y coordinadas.
La apertura formal estuvo a cargo de la secretaria de Asistencia en Salud Pública, Silvia Barrientos, quien subrayó que la epidemiología "es la columna vertebral del sistema sanitario". Barrientos remarcó que la especialidad no se reduce a la recolección de datos, sino que constituye una herramienta fundamental para "proteger al personal de salud, a los pacientes y a la comunidad en su conjunto".
En esa línea, señaló que la consolidación de los equipos epidemiológicos permite "mejorar la calidad asistencial, avanzar en la prevención y optimizar el control de enfermedades transmitidas por vectores". Agregó además que el abordaje epidemiológico dota al sistema de la capacidad de "tomar nuevas estrategias, actuar con rapidez y anticiparse a escenarios de riesgo".
La vigilancia como eje estratégico
La jefa del Servicio de Epidemiología del hospital, Evangelina Barrionuevo, valoró especialmente el compromiso del equipo que trabaja "en la primera línea, sosteniendo la calidad de la atención día a día". Aseguró que el lema de las jornadas constituye una auténtica "ruta estratégica", ya que el presente sanitario se caracteriza por la reaparición de amenazas que se creían controladas.
Barrionuevo advirtió que estas situaciones obligan al sistema a "actuar con mayor precisión y compromiso", ampliando la mirada hacia enfermedades emergentes y zoonóticas. "La epidemiología es una disciplina que conecta al ser humano con su entorno, con el medioambiente y con los animales", expresó, remarcando el enfoque integral que exige la salud pública actual.
Asimismo, resaltó que la construcción de herramientas como el corredor endémico adaptado al hospital permitirá transformar los datos obtenidos en "decisiones clínicas inmediatas", un punto que definió como "la esencia misma de la disciplina epidemiológica".
Importancia estratégica para la gestión sanitaria
El director del Hospital San Juan Bautista, Martín Picheto, también tomó la palabra durante la jornada y destacó la relevancia del encuentro tanto para la institución como para todo el sistema de salud provincial. "Se trata de un espacio fundamental para la gestión y para la toma de decisiones", aseguró, remarcando que las jornadas contribuyen a consolidar un modelo sanitario basado en la evidencia, la formación continua y la articulación interdisciplinaria.
Las II Jornadas Epidemiológicas continuarán con disertaciones, talleres y análisis de casos, enfocándose en los desafíos que plantean el dengue, el chikungunya, la leptospirosis, la rabia, la vigilancia de patologías emergentes y la promoción sostenida de la vacunación como estrategia central para la salud pública.