• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

26 C ° ST 25.99 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Tendencia demográfica

En 25 años, la natalidad en Catamarca cayó un 50% y genera impacto

Los datos son vertidos por la Maternidad Provincial "25 de Mayo". Según el director del organismo, se pasó de 8.000 nacidos en el año 2.000 a sólo 2.200 partos el año pasado. A futuro, habrá menos niños, por ende menos trabajadores y más adultos mayores. Las cifras locales acompañan el descenso que se da a nivel país.

27 Mayo de 2025 08.51

La tasa de natalidad en Argentina ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos años. En 2025 se estima una tasa de natalidad de 15,85, lo que representa una disminución del 1,02% con respecto a 2024. La tasa de natalidad en 2024 fue de 16,17, una disminución del 1,15% con respecto a 2022.

Lo que sucede en Catamarca estadísticamente con los nacimientos, es materia de estudio y en función de eso, se sabe, ya se generan políticas educativas a nivel oficial. Ahora, es la Maternidad Provincial " 25 de Mayo" de donde provienen los datos públicos y es este organismo el que ratifica que la tendencia a la baja en cuanto a nacimientos es más que un hecho.

Así lo refirió el Dr. Daniel Ovejero, responsable de la Maternidad, quien indicó que en función de un trabajo realizado, se determinó que "desde el año 2.000 al 2.025 hay una baja de la natalidad del 50%".  La cifra se contrapone a la informada por la Universidad Austral, quien marcaba que la caída de la natalidad a nivel país es del 40% desde 2014, considerando que esto significa una de las disminuciones más bruscas en América Latina.

Siguiendo con las cifras, el profesional marcó que en la Maternidad, que es donde se produce el 50% de los partos de la provincia, el registro de nacimientos en el año 2.000 era de poco más de 8.000 nacidos y ahora estamos, según Ovejero con las últimas estadísticas del 2024 "se está en los 2.200 nacimientos por año".

Respecto al impacto de este descenso, el médico indicó: "La tasa de natalidad en baja tiene consecuencias. Habría que evaluar el tema como lo hizo el Gobernador hace unos meses atrás, analizando en función de lo que va a ser el futuro y lo que es la actualidad. Si uno lo piensa, habrá menor cantidad de niños que inicien, por ejemplo el Jardín de Infantes en la escuela y menos aportante al sistema previsional".

Las cifras aportadas, forman parte de un debate que no se circunscribe solo a la provincia. De hecho, las cifras locales como las que se conocen a nivel país, ya generan un impacto en la estructura demográfica. Esto porque los porcentajes están casi invertidos entre los dos extremos analizados: en 1991, en el 56% de las viviendas había menores de 18 años y en el 44% no. Mientras que hoy las cifras son 57% (sin hijos menores) versus 44% (con hijos menores), lo que muestra cómo cambió la composición de los hogares, debido tanto a la caída de nacimientos como al envejecimiento de la población.

En este sentido Ovejero apuntó en el diálogo con Radio Valle Viejo a la edad en la que la mujer comienza a analizar, desear o planificar ser madre. En relación a esto, y en base a los datos recabados, dijo: "los embarazos aumentaron la edad en la cual la mujer trata de tener sus hijos. Casi unos años atrás, estábamos entre 24 y 27 años como base para el primer embarazo, y hoy estamos un poquito más arriba de eso". Sobre esto dijo que influyen múltiples causas, pero la fundamental es lo socio-económico.

A nivel país, el dato marca que los cambios en los patrones de maternidad refieren un claro desplazamiento, dado que ahora se espera para ser padres hasta los 30 y los 34 años.

Finalmente, el director de la Maternidad consideró que estos cambios en la voluntad de acceder a ser madre en una mujer, que son los que terminan impactando en natalidad, tienen directa relación con los cambios de épocas y la toma de conciencia de los derechos y la consolidación del concepto de relación de pareja o familia que cada persona tiene y los proyectos personales que se van priorizando.