• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

22 C ° ST 21.72 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Evaluación regional

Estudiantes argentinos mejoraron en Lectura y Matemática

Según la prueba ERCE 2023 de Unesco, los alumnos de primaria mostraron mejores resultados que en 2019, incluso tras los prolongados cierres escolares por el COVID-19. Sin embargo, los niveles de desempeño siguen siendo preocupantes, especialmente en Matemática al final de la primaria.

3 Julio de 2025 07.10

Los estudiantes argentinos de primaria mejoraron su desempeño en Lectura y Matemática en la prueba ERCE Pospandemia, tomada por la Unesco en noviembre de 2023, en comparación con los resultados de la misma evaluación realizada en 2019. La mejora se observó tanto en 3° como en 6° grado, a pesar de los efectos negativos que tuvo la pandemia sobre la continuidad pedagógica.

"Argentina presenta resultados significativamente más altos que en 2019 en todas las pruebas", destacó el informe del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), dependiente de la Unesco. El estudio no explica las causas de la mejora, que contradice las proyecciones más pesimistas sobre el impacto educativo del COVID-19.

Avances en 3° grado

En Lectura, se redujo la proporción de alumnos de 3° grado en el nivel más bajo de desempeño, mientras creció la de quienes alcanzaron el nivel más alto: del 13,9% en 2019 al 22,2% en 2023. Aun así, el 39,8% quedó por debajo del nivel esperado, aunque esa cifra representa una mejora de 6,2 puntos porcentuales respecto de los resultados prepandemia.

En Matemática, el progreso fue aún más marcado: el 35,6% de los alumnos no alcanzó el nivel esperado (en 2019 había sido el 48,9%) y el 8% logró el nivel más alto, frente al 5,1% anterior. A diferencia de otras evaluaciones, en 3° grado los estudiantes rindieron mejor en Matemática que en Lectura.

Panorama crítico en 6° grado

En 6° grado también se evidenciaron mejoras, aunque los niveles de desempeño siguen siendo alarmantes: el 65,5% de los estudiantes no llega al nivel esperado en Lectura y el 83% en Matemática. En esta última materia, Argentina apenas supera el promedio regional con 699 puntos, frente a los 697 del promedio latinoamericano.

Además, el 48,2% de los estudiantes argentinos se ubicó en el nivel más bajo de desempeño en Matemática en 6°, una señal de alerta sobre la persistencia de brechas estructurales en el cierre de la educación primaria.

Quiénes participaron y qué se evaluó

La prueba ERCE Pospandemia se realizó en noviembre de 2023 para evaluar los efectos de la pandemia en los aprendizajes. Participaron solo tres países: Argentina, Bolivia y Panamá. La muestra argentina incluyó a 8.696 estudiantes de 226 escuelas primarias de todo el país, representativa a nivel nacional. También se encuestó a docentes, directivos y familias.

El informe identificó diferencias de género: en Matemática de 3° grado, los varones obtuvieron mejores resultados, mientras que en Lectura de 6° grado las niñas tuvieron mejor desempeño. Entre los factores asociados a mejores aprendizajes se destacan el mayor número de días de estudio por semana, el interés docente por el bienestar del alumnado y el acompañamiento pedagógico.

Por el contrario, la repitencia, el ausentismo escolar y el atraso en el ingreso a clases aparecen como elementos que inciden negativamente en el rendimiento.

La evaluación incluyó también una medición de habilidades socioemocionales en 6° grado. Aunque los resultados fueron más bajos que en 2019, la disminución fue leve. Se destacó el vínculo entre habilidades como la autorregulación y la apertura a la diversidad con un mejor rendimiento académico.

Un esfuerzo colectivo en contexto adverso

Argentina fue uno de los países de la región con más días de cierre escolar durante la pandemia: 157 días de suspensión total y 418 de suspensión parcial, según Unesco. El informe señala que esto impactó en el acceso a la educación, el uso de tecnologías y el acompañamiento a estudiantes con necesidades especiales.

Sin embargo, también valora los esfuerzos de docentes y directivos, que buscaron adaptar las prácticas pedagógicas, priorizar contenidos, cuidar el bienestar socioemocional y sostener el vínculo con las familias. Tras el retorno a la presencialidad, se aplicaron estrategias de recuperación, como adecuación de actividades, participación familiar y evaluaciones diagnósticas.