Este lunes habrá paro universitario y no comenzará el segundo cuatrimestre. Pese al intento del Gobierno por evitarlo, fracasó la reunión con las universidades nacionales, los gremios y los representantes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) por el reclamo salarial. Y la comunidad universitaria ratificó “el plan de lucha” que incluye una nueva marcha federal para septiembre en caso de que el conflicto no se solucione.
La oferta fue un aumento del 3% en agosto y del 2% para septiembre. Los gremios, con el apoyo de los rectores, reclamaban un 40% o al menos igualar a los estatales. Acordaron, sin embargo, integrar una comisión técnica tripartita. Pese a que reconocen el atraso respecto a la inflación, desde el Gobierno buscan homogeneizar los pagos a todos los estatales. Los gremios –que tuvieron que volver a explicar el conflicto que ya le han transmitido a la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello y al Secretario de Educación, Carlos Torrendell– no están de acuerdo y piden mantener la paritaria universitaria.
En función de esto el Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de CONADU ratificó el paro de 72 hs que dará inicio este lunes 12 y se extenderá al martes 13 y miércoles 14 de agosto y a esto se añade la convocatoria a una nueva Marcha Nacional Universitaria para la primera quincena de septiembre. La medida se inscribe en el No Inicio del Segundo Semestre resuelto por el Frente Sindical Universitario y responde a la situación de extrema gravedad que atraviesa el sector tras siete meses de ajuste sistemático y ataques del gobierno nacional.
Con la participación de 21 gremios de asociaciones de base de todo el país, el Plenario de Secretarios y Secretarias Generales decidió también ratificar la convocatoria a una nueva Marcha Nacional Universitaria a coordinar con el conjunto de la Comunidad Universitaria para la primer quincena de septiembre.
“Con esta medida, convocamos al conjunto de la Comunidad Universitaria a retomar un Plan de Lucha que permita volver a visibilizar nuestra situación. Cuando dimos a conocer la medida, el gobierno volvió a convocar a la paritaria para este viernes, pero no tenemos gran expectativa después de un primer semestre en el que lejos de haberse resuelto, el conflicto universitario se ha profundizado de la mano del ajuste sistemático sobre trabajadores y jubilados” señaló Carlos de Feo.
Cumplida la medida de fuerza, el Plenario volverá a reunirse la semana próxima para definir la continuidad del Plan de Lucha.
En Catamarca
En el caso de nuestra provincia, Fernando Morales referente de la Conadu Histórica confirmó la adhesión a las medidas de fuerza por el plazo de 72 horas, "debido a que no tenemos respuestas por parte del gobierno nacional, no hay un espacio de negociación donde podamos acercar posiciones y tratar de destrabar este conflicto”, declaró el gremialista.
“Nosotros estamos reclamando que haya un incremento del 50% para todos los docentes universitarios y sobre todo que nuestro cargo testigo que es el docente semiexclusivo que recién comienza la carrera esté dentro de la media canasta básica familiar”, refirió en declaraciones radiales.
Presentación por Ganancias
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de CONADU en tanto resolvió asimismo acompañar la presentación que la Mesa Ejecutiva de la CONADU realizará por la afectación de los docentes de mayor antigüedad a partir del restablecimiento del Impuesto a las Ganancias.
La acción legal complementa las numerosas presentaciones que vienen realizando las asociaciones de base, ante la paradoja de muchos docentes que superan escasamente la línea de pobreza y rápidamente son afectados por el restablecimiento del impuesto, mostrando el sinsentido de la medida.
Gastos universitarios
Los gastos de funcionamiento representan cercar de un 5% del presupuesto universitario, mientras que el pago al personal es el 85%. Desde que comenzó la gestión de Javier Milei, los gremios universitarios rechazaron todas las actualizaciones que ofreció el Gobierno por considerarlas insuficientes: un 4% en junio, un 9% para mayo, un 8% en abril, un 12% en marzo y en febrero, un 16%, seis puntos por encima de lo que marcaba la negociación vigente en ese entonces.
En un informe los economistas Javier Curcio y Julián Gabriel Leone mostraron que los salarios universitarios se ubican 55 puntos porcentuales por debajo de la inflación acumulada hasta julio pasado y a su vez, 14 puntos porcentuales por debajo de las actualizaciones de los salarios públicos, según el Índice de Salarios relevado por el Indec a mayo. “Los salarios universitarios se convierten en la principal válvula de ajuste efectiva sobre los fondos que recibe el sistema”, señalaron.
“No hubo ninguna pauta para la recuperación salarial. El aumento no alcanza ni siquiera la inflación, que en la Ciudad para julio dio 5%. Y nosotros estamos perdiendo casi un 62%. Estamos en el peor momento histórico del ajuste del sistema universitario”, dijo Marcelo Creta, secretario universitario de UTE-Ctera, que participó de la reunión.
Yamile Socolovsky, secretaria de Relaciones Internacionales de Conadu, apuntó: “Una vez más el Gobierno convoca a una reunión paritaria para no escuchar la demanda de los sindicatos. Para nosotros es una burla el ofrecimiento frente a una situación que el Gobierno no desconoce. Esa respuesta solamente da cuenta de la intención de destruir la universidad pública”.
“La propuesta hace que la situación se deteriore aún más dado que son índices que están por debajo de lo que se está previendo que sea la inflación. Así que lamentablemente seguimos sin ningun tipo de negociación, por lo cual ratificamos la convocatoria al no inicio de clases”, señaló Daniel Ricci, secretario general de Fedun.