• Dólar
  • BNA $1365 ~ $1415
  • BLUE $1415 ~ $1435
  • TURISTA $1774.5 ~ $1774.5

33 C ° ST 30.4 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Salud neonatal en Argentina

Semana del prematuro: más de 43 mil bebés nacen antes de tiempo cada año en el país

Del 17 al 23 de noviembre la Prematurez será el foco sanitario del país con una campaña que busca visibilizar la importancia de los cuidados tempranos, el acompañamiento familiar y la atención especializada. En Argentina, uno de cada diez nacimientos es prematuro y los especialistas insisten en la necesidad de controles prenatales de calidad y equipos multidisciplinarios.

17 Noviembre de 2025 08.23

Cada año, más de 43 mil bebés nacen de manera prematura en la Argentina, una cifra que equivale a uno de cada diez nacimientos y que plantea un desafío sostenido para el sistema de salud. La prematurez, considerada una de las principales causas de morbimortalidad neonatal, exige una atención integral que combine controles prenatales adecuados, equipos especializados y un acompañamiento familiar constante desde el primer momento. En ese marco, del 17 al 23 de noviembre se llevará adelante la Semana de la Prematurez 2025, que este año se desarrolla bajo el lema "Cuidar a los recién nacidos prematuros es proteger su futuro".

El objetivo de la campaña es sensibilizar a la población y reforzar la importancia de los cuidados tempranos, además del rol decisivo que cumplen los padres en el proceso de recuperación. Según datos del Ministerio de Salud, durante 2023 se registraron 460.902 nacimientos en el país, de los cuales 43.321 correspondieron a bebés prematuros. Dentro de ese universo, 5.470 nacieron con menos de 1.500 gramos y cerca de 35.700 tuvieron un peso inferior a 2.500 gramos, indicadores que requieren abordajes específicos y un seguimiento continuo.

La doctora Ana Pedraza, jefa de Neonatología de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, explicó que las causas de un parto prematuro pueden ser diversas. "En algunos casos el parto prematuro ocurre de forma inesperada; en otros, existen factores de riesgo identificables, lo que refuerza la importancia de los chequeos incluso antes de planificar un embarazo", señaló. Entre los factores más frecuentes se encuentran las enfermedades maternas preexistentes, ciertos hábitos de vida, embarazos múltiples y complicaciones durante la gestación.

Los especialistas coinciden en que la base de una atención segura comienza con un adecuado control prenatal. Las recomendaciones actuales indican la realización de al menos ocho controles médicos durante el embarazo, iniciados antes de las 12 semanas, con el objetivo de detectar a tiempo cualquier señal de alarma. La combinación de estudios diagnósticos, seguimiento clínico y acceso a tecnologías apropiadas permite anticipar complicaciones y mejorar los resultados neonatales.

En los últimos años, la atención neonatal incorporó prácticas centradas en el vínculo temprano entre los bebés prematuros y sus familias. La ligadura oportuna del cordón umbilical y el contacto piel a piel —conocido como COPAP— se consolidaron como intervenciones de gran impacto en la evolución de los recién nacidos. "Demorar el clampeo del cordón mejora la circulación, reduce el riesgo de anemia y disminuye la necesidad de transfusiones", detalló Pedraza, quien subrayó que el contacto piel a piel favorece la estabilización de los signos vitales y fortalece el sistema inmunológico.

La lactancia materna, por su parte, es considerada una herramienta fundamental para la recuperación. La doctora Tania Maidah, del Sanatorio Altos de Salta, remarcó que la leche materna "es el mejor alimento para todos los bebés, pero especialmente para los prematuros, ya que protege contra infecciones y favorece el desarrollo". Programas como Hospital Amigo de la Lactancia trabajan para acompañar a las madres durante la internación y en el proceso de retorno al hogar.

Otro avance relevante es la apertura plena de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), que actualmente permiten el ingreso irrestricto de los padres. "Cada minuto que acompañan a sus hijos es tiempo ganado. Su participación mejora los resultados en el neurodesarrollo y reduce el estrés de toda la familia", agregó Pedraza. La presencia constante de los progenitores también facilita la lactancia y contribuye a acortar los tiempos de internación.

El cuidado de bebés prematuros requiere un trabajo coordinado entre múltiples disciplinas. Enfermería neonatal, medicina, kinesiología, fonoaudiología y consultores en lactancia conforman equipos que trabajan de manera conjunta para garantizar una atención integral. "La comunicación entre el equipo de salud y la familia optimiza el desarrollo y fortalece el vínculo afectivo. Los padres deben ser parte activa de las decisiones y de las rutinas de cuidado", afirmó la especialista.

La regionalización de la atención perinatal es otro eje clave en la disminución de complicaciones. Este modelo asegura que los recién nacidos de alto riesgo sean atendidos en instituciones con mayor complejidad, experiencia y equipamiento. "La evidencia demuestra que los nacimientos en centros de mayor complejidad mejoran la supervivencia y reducen complicaciones", explicó Pedraza.

Con el lema de este año, la Semana de la Prematurez busca volver a poner el foco en la importancia de una atención segura, humanizada y basada en evidencia científica. Para los especialistas, cuidar a los recién nacidos prematuros es una inversión directa en su futuro y una responsabilidad que debe ser compartida entre los equipos de salud, las familias y toda la comunidad.