• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

21 C ° ST 20.79 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Solo el 44% de los bebés recibe lactancia exclusiva hasta los seis meses

La reincorporación laboral es una de las principales causas del abandono de la lactancia. En Argentina, más de 250 instituciones ya cuentan con "Espacios Amigos de la Lactancia" para que las madres puedan continuar con esta práctica.

10 Agosto de 2025 08.40

En Argentina, apenas el 44% de los bebés es amamantado de manera exclusiva hasta los seis meses, según datos del Ministerio de Salud. La vuelta al trabajo figura entre las principales causas que llevan a interrumpir la lactancia antes de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cada año, del 1 al 7 de agosto, se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una iniciativa de la Alianza Mundial para la Acción en Lactancia Materna (WABA), junto con la OMS y UNICEF. El objetivo es visibilizar los beneficios de esta práctica para la salud de bebés y madres, así como promover políticas y entornos que la protejan.

En ese marco, los Espacios Amigos de la Lactancia se han consolidado como una herramienta fundamental en el ámbito laboral. Se trata de áreas acondicionadas dentro de empresas e instituciones para que las madres puedan extraer y conservar su leche de forma segura, privada e higiénica.

Estos espacios no son solo un beneficio, sino una respuesta a una necesidad concreta: si bien el 97% de los niños inicia la lactancia, menos de la mitad continúa de forma exclusiva hasta el medio año de vida. Según el Ministerio de Salud, la reincorporación al trabajo es uno de los motivos más frecuentes de abandono.

Actualmente, 256 instituciones en todo el país han sido oficialmente reconocidas como Espacios Amigos de la Lactancia. Para obtener esta distinción, deben cumplir con estándares que incluyen acceso privado, mobiliario adecuado, bacha, heladera y condiciones óptimas de higiene.

Promover la lactancia en el ámbito laboral no solo favorece la salud pública y el cumplimiento de derechos, sino que también fortalece culturas organizacionales más empáticas, responsables y centradas en las personas.