El presidente Javier Milei generó controversia este viernes al promocionar el proyecto "Viva la Libertad Project", vinculado a la criptomoneda $Libra. Este token experimentó una rápida subida de cotización antes de desplomarse, lo que despertó sospechas sobre una posible estafa financiera. Posteriormente, Milei admitió no estar interiorizado en el proyecto y eliminó su publicación en redes sociales.
$Libra: Un esquema de rug pull según expertos
Según el especialista en seguridad informática Julio López, el proyecto fue creado minutos antes de que Milei lo promocionara, lo que sugiere un esquema fraudulento conocido como "rug pull". En este tipo de estafa, se utiliza la relevancia de una figura pública para atraer inversores a una moneda específicamente creada para elevar su valor artificialmente, para luego vender masivamente y obtener grandes ganancias.
Libra es un meme coin que significa moneda meme. Se define por no tener ningún sustento en la economía real. Son criptoactivos que apuntan a capitalizar el entusiasmo popular en torno a una persona o un movimiento, para que aumente su valor. Los inversores que compraron el token vieron cómo su precio caía a cero, perdiendo la posibilidad de recuperar su inversión.
El fraude generó ganancias de aproximadamente 85 millones de dólares para cinco billeteras cripto de identidad desconocida, mientras que el volumen total de transacciones ascendió a 4000 millones de dólares. Ante esta situación, López advirtió en diálogo con TN: "Nunca hay que invertir en algo que no entendés".
Quién está detrás de la criptomoneda $Libra
El proyecto fue desarrollado por la empresa KIP Protocol, cuyo fundador, Julian Peh, visitó Argentina en 2024 y se reunió con Milei en el marco del Tech Forum LATAM. Tras la promoción del presidente argentino, la firma asiática celebró el lanzamiento de la criptomoneda, aunque aclaró que Milei "no estuvo ni está involucrado de ninguna manera en el desarrollo del proyecto".
En publicaciones previas, KIP Protocol destacó su relación con el gobierno argentino y aseguró estar bien posicionado como actor clave en la transformación tecnológica de Argentina.
Frente a la polémica, Javier Milei emitió un comunicado en el que negó cualquier vínculo con la criptomoneda y aseguró haber borrado su publicación tras informarse mejor sobre el proyecto.
"Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna", afirmó el mandatario.
"No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)", agregó Milei.
El episodio pone en evidencia los riesgos de las criptomonedas sin respaldo y la importancia de investigar antes de invertir. Mientras que el gobierno de Milei intenta despegarse de la polémica, el escándalo refuerza la necesidad de regulaciones más estrictas en el sector cripto para evitar fraudes de gran escala. La situación también ha generado un debate sobre la responsabilidad de los líderes políticos al respaldar proyectos sin conocer su trasfondo.