• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 20 °

Unión Radio 91.3 en vivo

España se clasificó al Mundial y habrá Finalissima en marzo: sólo falta la confirmación

La clasificación directa destrabó la fecha y la sede para el partido entre el campeón de Europa y el campeón de América. El duelo ante la Selección Argentina se disputará el viernes 27 de marzo en el estadio de Lusail, en Qatar, a la espera del anuncio oficial de Conmebol y UEFA. Será un cruce de peso mundial con Messi y Yamal como emblemas de dos generaciones.

19 Noviembre de 2025 07.37

La clasificación directa de España al Mundial 2026 confirmó un efecto inmediato para la Selección Argentina: quedó despejado el camino para disputar la Finalissima 2026 en marzo próximo. Con la Roja asegurando su pasaje sin pasar por el repechaje europeo, se habilita la fecha originalmente prevista para el duelo entre los vigentes campeones continentales de Europa y Sudamérica. Sólo resta la confirmación oficial por parte de la UEFA y la Conmebol.

La definición llegó tras el empate 2-2 entre España y Turquía este martes, resultado que selló la clasificación del equipo dirigido por Luis de la Fuente. Con esa condición cumplida, la selección ibérica tendrá libre la ventana FIFA de marzo, lo que destraba el escenario deseado tanto por el cuerpo técnico argentino como por el español. El partido, de acuerdo con las gestiones ya avanzadas, se disputará el viernes 27 de marzo en el estadio de Lusail, en Qatar.

Aunque aún falta el anuncio formal, fuentes de la Asociación del Fútbol Argentino confirmaron que la fecha está "prevista para marzo en la ventana de amistosos", siempre supeditada a la confirmación de ambas confederaciones. El acuerdo, no obstante, está casi cerrado desde hace semanas.

La Finalissima —la reedición moderna de la antigua Copa Artemio Franchi— enfrenta a los campeones actuales de Sudamérica y Europa. Este formato tuvo un notable relanzamiento en 2022, cuando la Argentina derrotó 3-0 a Italia en Wembley y levantó un trofeo que funcionó como antesala de la conquista en Qatar meses después.

La organización del encuentro venía atravesando incertidumbre desde mediados de año. Si España quedaba obligada a disputar el repechaje en la fecha FIFA de marzo, el duelo ante Argentina debía ser reprogramado. Luis de la Fuente y Lionel Scaloni coincidían en que jugarlo en junio, a semanas del Mundial, era inviable: un partido de semejante magnitud podía interferir en la preparación final de ambos seleccionados. La alternativa era septiembre, ya con el Mundial disputado, un escenario deslucido y menos atractivo.

Con la clasificación resuelta, las partes volvieron sobre la planificación inicial. Y allí surgió con fuerza la sede: Qatar. Aunque en un primer momento la Conmebol buscó llevar el partido a Sudamérica —Montevideo y Buenos Aires habían sido mencionadas informalmente—, la influencia del emirato, su capacidad organizativa y los intereses comerciales inclinó la balanza hacia el mismo estadio donde la Argentina levantó la Copa del Mundo en 2022.

Jassim Al Jassim, CEO del Comité Organizador Local de Eventos Deportivos de Qatar, había adelantado a finales de octubre las intenciones del país de albergar la Finalissima: "Queremos la Finalissima en Qatar; estamos negociando con UEFA y Conmebol. Doha quiere organizar los mejores partidos". También destacó la infraestructura y el calendario cargado de eventos internacionales que el emirato viene desarrollando desde noviembre hasta diciembre.

En lo estrictamente deportivo, Luis de la Fuente ya anticipó que llevará a los 26 convocados al Mundial, con la intención de darle al encuentro una impronta competitiva al nivel de un partido oficial. Lionel Scaloni piensa en la misma línea: el entrenador argentino considera el cruce como un examen de jerarquía internacional y una oportunidad de preparación ideal.

El duelo traerá, además, un condimento irresistible: el choque simbólico de generaciones. De un lado, Lionel Messi, capitán y leyenda de la Albiceleste; del otro, Lamine Yamal, la irrupción más impactante del fútbol europeo en los últimos tiempos.

Históricamente, Argentina y España se enfrentaron 14 veces, con un registro parejo: seis victorias para cada selección y dos empates. Apenas uno de esos encuentros fue oficial: el cruce en el Mundial de Inglaterra 1966, cuando la Albiceleste ganó 2-1 con goles de Luis Artime. El último antecedente, en 2018, terminó con una goleada 6-1 para la Furia Roja en la previa del Mundial de Rusia.

La Finalissima 2026 será, entonces, la 15ª edición del historial y la primera con un título en juego entre ambos seleccionados. Un partido que promete brillo, historia y tensiones mundialistas, seis meses antes del gran torneo.