• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 19.77 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Impacto económico

Baja de retenciones: prevén subas acotadas en alimentos clave y biocombustibles

Impacto económico

28 Julio de 2025 07.30

La baja de retenciones a productos agropecuarios anunciada por el presidente Javier Milei este fin de semana tendrá un efecto inicial sobre los precios internos, al acercarlos más a los valores internacionales. Sin embargo, economistas y analistas del sector coinciden en que el impacto será marginal y por única vez.

La medida alcanzará a productos como la carne vacuna, el pollo, el cerdo, el pan, la leche, los aceites y los biocombustibles, que podrían registrar leves subas en el mercado local. Además, se estima que podría influir de forma indirecta sobre los precios de la nafta y el gasoil.

Según el economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la baja de los derechos de exportación "aumenta el precio de los productos, lo que puede traducirse en una reducción de pérdidas o aumento de ganancias, con una posible mayor recaudación del impuesto a las Ganancias y de tributos provinciales que gravan la facturación". Argañaraz también advirtió que el encarecimiento de precios internos podría repercutir en el consumo.

Por su parte, Antonella Semadeni, economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), explicó que el 60% del precio final de productos como carne, pan y leche se relaciona con costos de producción, un 15% con ganancias a lo largo de la cadena y un 25% con impuestos.

Con esa estructura, el maíz y el trigo —cuya incidencia real en los costos es menor a la percepción general— representan:

8% en el pan

4% en la leche

9% en la carne bovina

13% en la carne porcina

15% en la carne aviar

Tras la reducción de retenciones al maíz del 12% al 9,5%, los cálculos de FADA estiman aumentos de apenas 0,2% en la carne bovina y 0,1% en la leche.

Semadeni destacó que, a diferencia de la baja anunciada en enero —cuando la siembra ya estaba hecha—, la actual medida tiene "un timing más oportuno", ya que podría tener un efecto multiplicador positivo sobre toda la cadena agroindustrial de cara a la próxima campaña.

Además, resaltó que el 64% de los impuestos que paga el agro hoy son retenciones, que no se coparticipan. Al aumentar la producción, se incrementará la recaudación de IVA y Ganancias, tributos que sí benefician a las provincias.

Desde el sector de los biocombustibles, Axel Boerr, presidente de la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (CAPBA), explicó que el precio del aceite —materia prima clave— "es el precio de exportación menos retenciones, más un 8% aproximadamente". Al reducirse las retenciones, sube el precio del aceite, lo que impacta directamente en el costo de producción del biodiésel.

No obstante, Boerr advirtió que el precio local del biodiésel está regulado por la Secretaría de Energía, lo que limita el traslado del costo al precio final para evitar presiones sobre el gasoil y, por ende, sobre la inflación.