El Gobierno abonó este miércoles más de u$s780 millones en concepto de intereses de deuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), dos días después de girar otros u$s2.000 millones.
Según fuentes oficiales, las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) cayeron en u$s576 millones y finalizaron en u$s42.141 millones, manteniéndose por encima del nivel de u$s42.000 millones gracias al alza de cotizaciones financieras. "Las reservas no bajaron tanto porque hubo una suba de cotizaciones", señalaron desde el equipo económico, aunque aclararon que también influyeron "otros detalles aún no especificados".
En las últimas dos jornadas, las reservas brutas internacionales retrocedieron en total u$s882 millones, pese al flujo de divisas proveniente del FMI.
Cómo sigue el acuerdo con el Fondo
Tras este segundo desembolso, el FMI ya giró u$s14.000 millones de los u$s20.000 millones acordados en abril, con el objetivo de reforzar las reservas y estabilizar el mercado cambiario, que atravesó una fuerte tensión hasta mediados de ese mes.
Como contrapartida, el Gobierno flexibilizó su política cambiaria: abandonó el esquema de devaluación controlada del 1% mensual (crawling-peg), alivió parcialmente el cepo —principalmente para personas físicas— y adoptó un sistema de flotación entre bandas.
Además, el organismo multilateral redujo la frecuencia de las revisiones del acuerdo, que pasarán de ser trimestrales a semestrales, en un contexto de volatilidad financiera y subas abruptas del dólar, que llegó a saltar 4% en un solo día hasta alcanzar los $1.380, antes de moderar el alza.
El desafío de sumar reservas
Si bien el Fondo también flexibilizó la meta de reservas netas, el BCRA debe incrementar sus activos internacionales en u$s3.500 millones antes de fin de año. Según estimaciones de la consultora 1816, el Gobierno deberá concretar compras en el mercado spot, endeudamiento o privatizaciones por unos u$s6.000 millones para cumplir con el objetivo.
"El Fondo abrió la puerta para que el Central realice compras diarias sistemáticas de divisas dentro de la banda de flotación. Si el Gobierno busca conseguir la mitad de esos u$s6.000 millones de esta forma, bastaría con operaciones de u$s30 millones diarios en los 101 días hábiles que restan del año", apuntó el informe de la consultora.
El FMI advirtió que la Argentina continúa entre los países emergentes con menores niveles de reservas y recomendó que el BCRA adopte un rol más activo en la acumulación de divisas, siguiendo el ejemplo de países como Chile, Colombia y México.